Economía

Inicia segunda etapa de dinero electrónico

En el último dato proporcionado por el BCE informó que 70 macro agentes participan en el proceso, además existen 235 centros de transacción de dinero.

GUAYAQUIL. Desde mañana los usuarios que se registraron en el Sistema de Dinero Electrónico podrán hacer uso de él, luego de culminada la primera fase donde se crearon las cuentas, los usuarios ahora pueden realizar cargas y descargas de dinero, envíos a personas, pagos en comercios, consultas y transferencias.

De esta manera el Banco Central del Ecuador, pone en marcha las transacciones que incluyen montos que van desde $0.1 hasta $9.000, utilizando su teléfono móvil.

Hasta los primeros días de este mes Banco Central de Ecuador registró la apertura de 7.500 cuentas, además la entidad anunció que la meta para este año es habilitar aproximadamente medio millón de cuentas.

De manera anticipada, la entidad firmó un convenio con la Federación Nacional de Operadores de Transporte en Taxis (Fedotaxi), para que taxistas puedan hacer uso de este sistema en el cobro de sus servicios.

Actualmente el BCE, está coordinando capacitaciones en varias provincias del país para informar y despejar dudas respecto al uso de sistema. En ese sentido, se prevé que las provincias de El Oro y Guayas inicien las capacitaciones.

Para la apertura de una cuenta de dinero electrónico, es necesario contar con una línea telefónica y proporcionar el número de cédula. Es necesario ingresar al sistema desarrollado por el BCE. Desde el celular marca *153# o se acerca a un punto de atención autorizado (tiendas, supermercados, farmacias).

Desde allí registra sus datos personales: cédula, nombres y apellidos, dirección y teléfonos. También inscribe su línea celular, denominada en el sistema como “monedero principal”. El Contact Center valida la información registrada y se genera una contraseña temporal que deberá cambiar para empezar a realizar transacciones.

Para cargar el dinero a la cuenta, es preciso acercarse hasta un Centro de Transacción con su cédula y el monto económico a recargar.

Los centros transaccionales están disponibles en las 24 provincias del país. Pueden ser: cooperativas, supermercados, tiendas de autoservicio, restaurantes, farmacias, bancos, papelerías y mutualistas. Allí también, o en un cajero automático afiliado, es posible realizar una descarga, es decir retiro de dinero físico.

Con una cuenta en el Sistema de Dinero Electrónico, el usuario también está facultado de realizar transacciones desde su celular a otro usuario. Para hacerlo, registra los datos de cuenta de Dinero Electrónico a la cual enviará el dinero, además del respectivo PIN de seguridad.

El sistema de dinero electrónico no consume el saldo del celular, ya que son transacciones separadas que no están vinculadas.

Si pierde su teléfono, o es víctima de hurto, el dinero no podrá ser robado puesto que se encuentra alojado en una cuenta del Banco Central, no en el celular.

Para realizar transacciones se debe ingresar un pin personal. Si lo robaran, el dinero no podrá hacer efectivo ya que la descarga es personal. Si se hace una transferencia se podrá conocer a qué usuario se realizó.

La última y tercera etapa iniciará el segundo semestre de 2015 con la incorporación de transacciones en los servicios públicos como el pago de impuestos. (Dineroelectronico.ec/Red. La Nación)