Inicia fase de energización del Tranvía
Este proyecto innovador representa una inversión total de aproximadamente $230 millones, que son financiados en un 80% por el Gobierno y el resto por el Municipio de Cuenca.
CUENCA. Como proyecto “ecológico” es considerado el Tranvía, ya que este utilizará la energía de las hidroeléctricas como lo hace el proyecto Mazar-Dudas, Paute y Sopladora, que es el tercer proyecto del Complejo Hidroeléctrico Paute.
Este proyecto innovador representa una inversión total de aproximadamente $230 millones, que son financiados en un 80% por el Gobierno y el resto por el Municipio de Cuenca que adquirió un crédito con el Gobierno de Francia con el 0% de interés que servirá para financiar las obras del proyecto, este tendrá cinco años de gracia y 10 años adicionales de plazo.
Aunque el crédito esta, el alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, informó que para continuar con los trabajos del Tranvía, le ha expuesto al Ministerio de Finanzas la necesidad de contar con $32.700.000 hasta el mes de diciembre.
“Les hemos explicado la necesidad de los fondos porque de otra manera el ritmo de construcción tendría que variar, hemos recibido contestación de que se van a hacer todos los esfuerzos para se entregue estos recursos (…)”, dijo.
El burgomaestre aclaró que inicialmente esta cartera de Estado ha ofrecido una asignación de un monto de $19.700.000 para estas obras, que representan una inversión total cercana a los $230.000.000.
De acuerdo con Cabrera, la secretaría gubernamental ha solicitado por su parte que el Municipio de Cuenca remita la información del avance de las labores y cronogramas.
Por ahora el proyecto Tranvía lleva un avance global del 48%, que se divide en cuatro fases: la obra civil, la provisión de la obra rodante, la energización y la urbanización del espacio que incluye el adecentamiento del área intervenida, se prevé que para julio de 2016, esté listo.
Pero antes de esta fecha –julio 2016-, se tiene previsto que para el 3 de noviembre, fecha en la que se celebran las fiestas de independencia de Cuenca, las primeras pruebas dinámicas de los vehículos (vagones) que conforman el Tranvía.
Este corto ensayo se hará la avenida de Las Américas en el trayecto comprendido entre la calle Cantón Gualaceo, junto al río Yanuncay, y la avenida Amazonas, en el sector de la Feria Libre de El Arenal.
Por otra parte, el director del proyecto Tranvía, Gerardo Fernández, informó que en la avenida de Las Américas y México ya inició la colocación de postes para las redes eléctricas para la alimentación de este sistema de transporte.
Esta dotación de energía se denomina como Línea Aérea de Contacto (LAC) y es popularmente conocida como catenaria debido a las curvas que forman los cables en tendido.
Esto se hará en todo el trayecto excepto en el Centro Histórico, donde el Tranvía tendrá otra modalidad denominada como Alimentación por el Suelo (APS) para evitar las líneas aéreas, que pueden alterar el entorno.
Mientras que Wilmer Bravo, presidente de la Cámara de Transporte de Cuenca (CTC), explicó que se está analizando la propuesta para colocar ticket electrónico temporal para el cobro de pasajes en los buses y también para el Tranvía.
Según Bravo, esta modalidad ya se aplica en otros países y en Cuenca incluso su aplicación es más fácil que la CTC tiene la caja común para la recaudación de los pasajes. (VCV/La Nación)