Economía

Informe presupuestario indica cumplimiento del 41,13%

La ejecución presupuestaria del primer semestre del presente año presentado por el Ministerio de Finanzas, Fausto Herrera, a la Asamblea Nacional, indica que el cumplimiento oscila entre el 25% y 67%, con un promedio de 41,13%, 7 puntos menos a la registrada en junio de 2013.

La reducción se explica por cuanto  a esa fecha (junio de 2013) se encontraba en aplicación el presupuesto prorrogado de 2012 y que, además, es coherente con la política de Gobierno referida a una ejecución lineal de 8,33% mensual.

También indica que los niveles de ejecución más altos se registraron  en el sector de bienestar social con 66%, destacándose los recursos direccionados para el Bono de Desarrollo Humano ($ 497,30 millones destinados para 1’713.804 beneficiarios) y para los centros  infantiles del Buen Vivir ($ 115,82 millones); recursos naturales alcanzó el 59% por la gestión en varios proyectos hidroeléctricos; y el sectorial electoral con 57% debido a las gestiones efectuadas en las elecciones seccionales 2013-2014.

El sector de desarrollo urbano y vivienda registró el 23%, de acuerdo al documento, esto obedecería a dificultades presentadas en el Servicio de Contratación de Obras (Secob) y el Miduvi en procesos de adjudicación y por “retrasos en la entrega de planillas por parte de los contratistas, situación que se espera regularizar durante el segundo semestre del año”.

Sobre la deuda pública, en el documento entregado por el Ministerio de Finanzas a la Asamblea, se establece que en el período enero-junio 2014 se recibieron desembolsos provenientes de deuda pública por $ 5.028,45 millones, que comparados con las del año anterior registran un crecimiento del 88,08%.

Lo que indica que el valor  devengado de $ 5.028,45 millones proviene del endeudamiento público, mientras que el 61,05% corresponde a deuda externa y el restante 38,94% corresponden a deuda interna.

En el segundo trimestre de 2014, según el Banco Central del Ecuador (BCE), la producción nacional de petróleo alcanzó un total de 50,6 millones de barriles, lo que representa un promedio diario de 556,6 miles de barriles, 1,8% y 6,9% más que la producción del primer trimestre de 2014 y del segundo trimestre de 2013, respectivamente.

La entidad mencionó que, en el segundo trimestre de 2014, la oferta de derivados (la suma de la producción nacional y su importación) llegó a los 31 millones de barriles, superior en 7,8% a la del segundo trimestre de 2013. “Asegurando de esta manera el abastecimiento adecuado para suplir la demanda de derivados en el mercado nacional”, destacó en su informe el BCE.

Los mayores volúmenes de importación de nafta de alto octano de los últimos trimestres se deben a que el proceso de rehabilitación de la refinería Esmeraldas no ha permitido la producción normal de gasolina y se espera que en los siguientes días se dé un mayor nivel de importaciones del hidrocarburo.

El ministro deberá asistir a la Comisión de Régimen Económico este miércoles para que sustente el informe presentado el mes pasado a la Asamblea Nacional. (YG/La Nación)