Informe final de Comisión AAMPETRA se conocerá próximo 15 de septiembre
Según asambleísta Héctor Muñoz, «factor común» tras comparecencia de autoridades de Gobierno es falta de coordinación y organización para enfrentar casos de abusos sexuales
Varios han sido los representantes del Gobierno y de otras funciones del Estado, que han comparecido ante la Comisión ocasional AAMPETRA, que trata los casos de abuso sexual a menores en unidades educativas, y que han entregado sus informes acerca de las acciones que han realizado en este tema. En declaraciones exclusivas para Ecuadorinmediato.com, el asambleísta Héctor Muñoz, señaló que el «factor común» que se ha encontrado es la falta de coordinación y organización para enfrentar los casos. Indicó que estos puntos serán abordados dentro del informe final que entregará la mesa legislativa, que se prevé para el próximo 15 de septiembre.
“Como la gran mayoría de casos con respecto a quienes han pasado por la comisión y que nosotros hemos analizado, se repite la falta de coordinación y organización del Estado, tanto para temas de prevención de abusos sexuales a menores, como para el resarcimiento y seguimiento de las víctimas y sus familiares”, comentó.
Según dijo, esto ha sido “un factor común” en todos los análisis de control político que ha hecho la Asamblea a través de la Comisión AAMPETRA. Mencionó que han dado cuenta de las falencias que ha tenido el Estado ecuatoriano consolidando una “deuda gigantesca” en cuestiones de prevención para este tipo de delitos.
“Hay que tomar en cuenta que las recomendaciones que se darán en el último informe, que según dijo la presidenta de la comisión (Silvia Salgado) estará listo para el próximo 15 de septiembre, se abordará la necesidad de tener una sola entidad, creada por la Función Ejecutiva –porque es su competencia-, que sea la encargada de formular políticas públicas al respecto de esto”, indicó.
A criterio del asambleísta, existen competencias que se encuentran dispersas en algunos de los organismos del sector público (ministerios y secretarías). “¿Quién hace el seguimiento, por ejemplo, de las denuncias? La falta de coordinación es un tema latente. Entonces, creo necesario que exista una sola entidad que se encargue de todos estos asuntos”.
“Yo ya propuse esto y, como dije, nosotros no podemos obligar a la Función Ejecutiva a que haga esto, pero sí creo que, por lo menos para el análisis, tiene que crearse. Hay una absoluta descoordinación de las competencias, el seguimiento, la protección posterior de las víctimas, todo es disperso. Por eso considero fundamental que esas competencias recaigan sobre un solo ente”, mencionó.
Según Muñoz, las cifras que manejaban al principio de la gestión de la mesa legislativa han subido “abismalmente”. “No sé si los datos los mantenían tapados o las personas no denunciaban porque recordemos que esta es la lucha de muchos de los padres, entre ellos quienes alertaron sobre los abusos en la Academia Aeronáutica Pedro Traversari, que fue la causa por la que la Asamblea Nacional creó la comisión ocasional con el mismo nombre: AAMPETRA”.
El legislador indicó que planteó, en una resolución que se va a tratar en el Pleno, un reconocimiento, por parte del Parlamento, a los padres y familiares de los menores abusados sexualmente en dicha institución educativa. “Sería un reconocimiento de que ellos fueron los primeros en romper el silencio y hacer ese trabajo tan arduo para que este tema sea conocido, no solo en Ecuador, sino internacionalmente”.
“Por su lucha es que lograron que la Asamblea Nacional cree esta comisión ocasional, por eso otros padres decidieron hablar y denunciar y, por eso, también se hizo una consulta popular que trató la imprescriptibilidad de este delito. Gracias a ellos, actualmente en el país, este es un tema de debate nacional. Creo que como Asamblea tenemos la obligación de hacerles un reconocimiento”, señaló.
Manifestó también, que el informe final consolidará la cifra final de casos de abusos a menores debido a que las distintas instituciones han entregado datos que no son compatibles. “Esa información también nos tocó contrastar porque no era la misma que nos enviaba, por ejemplo, la Fiscalía o los ministerios. Ni siquiera se tenía una coordinación en este sentido”.
Finalmente, precisó que en cuanto a las denuncias contra la Iglesia Católica por los presuntos casos de abuso sexual a menores, en las recomendaciones irá un artículo enfocado específicamente a este tema. “También pedí que éste sea ampliado a todas las instituciones eclesiásticas porque esto no solo pasa en la Iglesia Católica, sino en cualquier entidad, en todo lado”. (JPM)
Fuente: Ecuadorinmediato.com