Economía

Importación de atún desde Ecuador supera el 36% en Venezuela

Venezuela tiene la segunda infraestructura para producir enlatados en toda América Latina, solo es superada por Ecuador.

VENEZUELA. El anaquel está lleno. Las etiquetas azules resaltan sobre las latas apiladas. Juan, Olga y Miriam apuran el paso. Todos detrás de ellos en el supermercado lo hacen, pero se detienen al ver el precio justo. Más de 400 bolívares cuestan 140 gramos de un atún que ninguno en el lugar había visto. Es importado desde Ecuador por el Ejecutivo, en su plan de compra en el extranjero de productos terminados que pueden hacerse en Venezuela.

El Gobierno, a través de CASA, adquiere al mes dos mil 500 toneladas de atún enlatado, denunció Roger Figueroa, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores del sector alimentos. Esto es igual a 114 mil toneladas al año.

El sector requiere 90 millones de kilos del pescado fresco para procesarlo y cubrir la demanda en ese país. De esa cifra, el 20% lo satisface la pesca de las embarcaciones venezolanas, pero se necesitan 72 mil toneladas para complementar esa cantidad. Lo que quiere decir que el Estado compra 36% más toneladas en producto terminado de las que requiere la industria nacional para reactivarse.

Esto ha provocado que solo entre 20% y 35% de la capacidad instalada en el país se esté utilizando. Plantas grandes pueden producir mil 500 toneladas del alimento enlatado al mes y actualmente no llegan a 400. Figueroa alertó que empresas de producción social como La Gaviota están totalmente paralizadas. Festún estuvo detenida y acaban de anunciar que tienen inventario de envases muy bajo que pone en riesgo la continuidad operativa.

A pesar de la disminución en los últimos cinco años del comercio global no petrolero entre ambos países -pasó de $ 900 millones en 2010 a casi 600 millones en 2014- Venezuela sigue siendo uno de los principales socios comerciales del Ecuador. (El Carabobeño/DO)