Actualidad

IKIAM se inauguró ayer

IKIAM que en lengua Shuar significa «selva», está ubicada en la provincia de Napo, cuenta con 264.16 hectáreas a las que se anexan 96.000 más de reserva biológica del bosque protector Colonso.

Cercana a la selva y equipada con la mejor tecnología para la investigación, la Universidad Regional Amazónica “Ikiam”, es uno de los proyectos más importantes, ambiciosos y estratégicos por lo que ha apostado el Gobierno de Ecuador, así lo reconoció la Gerente de la Universidad Regional Amazónica-IKIAM, Mariela López.

Ella junto con vicepresidente de la República, Jorge Glass y 150 alumnos, quienes empezaron su nivelación ayer, en matemáticas, física, química, biología, introducción a la comunicación académica y universidad y buen vivir, hasta el mes de marzo donde iniciaran formalmente sus carreras.

López explicó que IKIAM es una Universidad de investigación que ofrecerá cuatro tipos de ingenieras como es: Biotecnología, Biociencias, Ingeniería en agua e Ingeniería en ecosistemas, las cuales prevén generar nuevas tecnologías y conocimientos en base a la investigación.

«La Universidad pretende ser de excelente académica con profesores de alto nivel para poder aportar al desarrollo de la Amazonía (…) Las cuatro carreras tendrán una duración de cinco años», agregó.

En esta primera fase los alumnos ocuparán las instalaciones edificadas en la comunidad de Muyuna, que tiene disponibles 13 aulas, cuatro laboratorios, dos centros de computación y dos laboratorios de idioma, una biblioteca y otras instalaciones, edificados con técnicas amigables con el medioambiente y eficientes energéticamente, mientras la segunda etapa se  iniciará en 2015.

“Con el desarrollo educativo que se genere en Ikiam, Ecuador se coloca como referente educativo a nivel internacional”, así lo señaló Sara Álvarez, profesora española de Biología en este centro de educación superior.

La docente también destacó la importancia de tener un campus con tecnología de punta con los que cuenta Ikiam. “La educación de calidad se acompaña con herramientas y con una guía que ayude a desarrollar e incentivar a los alumnos por aprender”.

Aquí trabajarán 20 profesores que poseen PHD’s, los cuales se dedicarán a tiempo completo no solo a la docencia sino también a la investigación, pues uno de los objetivos que se persiguen es encontrar flora que permita desarrollar nuevos medicamentos para el país, esto, vinculado al conocimiento ancestral.

Durante el fin de semana los estudiantes realizaron varios recorridos por las instalaciones y participaron en actividades de socialización. Tatiana Guaraca,  de 17 años,  quiere estudiar Ingeniería en Biotecnología. Para ella,  el mejor lugar es donde cuente con los mejores profesores y con laboratorios que permitan acceder a la información necesaria para generar conocimientos.

“Me siento feliz porque estoy segura  de que aquí vamos a poder hacer grandes proyectos de investigación porque contamos con todo lo necesario. Soy muy afortunada de formar parte de Ikiam”.

Para el panameño Edgardo Garrido, docente de Biología, la integración de conocimientos mejora la educación. Además el que Ikiam se encuentre en la mitad de la selva hace que los jóvenes desarrollen sus capacidades de descubrimiento e investigación.

Garrido además destaca el desarrollo educativo del país con proyectos como Ikiam y Yachay. “El Ecuador es un referente en educación y también por las oportunidades que dan a los extranjeros para aportar con la educación de los jóvenes”. (DO/La Nación)