Actualidad

Huertos orgánicos caseros, una opción que tiene acogida

En Ecuador se consolida un movimiento que promueve la producción orgánica y la economía solidaria a través de huertos y ferias.

GUAYAQUIL. Con una pala revuelve y amasa, en una especie de tina, una buena cantidad de tierra de sembrado con estiércol de vaca y agua, mientras retira ramas secas y alguna que otra basura

De ese modo los moradores de la cooperativa Tierra Prometida (km 12 1/2 de la vía a Daule), prepara el abono orgánico que riega en el huerto de su casa y que comenzó a producir la  primera cosecha de maracuyá obtenida de su huerto comunitario, este mes, representó un importante ahorro.

El fruto, que actualmente es vendido en los mercados a $ 1 las seis unidades, les costó en esta   ocasión solo tiempo y constancia a la hora de preparar la  tierra para la siembra, según Clemencia Villamar, dirigente  barrial.

En este sector el proyecto de huertos orgánicos comenzó hace seis años con la plantación de  la fruta en un terreno  de 8 x 30 metros. En ese sector también hay sembríos de  plátano.

Como ellos, otras comunidades ven en los huertos familiares una opción para protegerse del alza en los precios de los víveres. Además, se ha convertido en un negocio, que es el sustento de su hogar.

“No es mucho lo que se gana, pero es una gran ayuda si le sumamos lo que nos ahorramos porque consumimos las hortalizas que cultivamos en  casa”, señala en medio de su huerto donde se observan rábanos, brócoli, acelga, pimiento, tomate y otras variedades.

Desde hace un año, el Centro Experimental de Horticultura Ecuatoriana del Gobierno Provincial del Guayas, impulsa el proyecto Comunidades de Transformación Rural, que capacita a pequeños productores en horticultura, piscicultura, ganadería y cuidado forestal, con énfasis en la agricultura orgánica.

En la isla Trinitaria, Mónica Vargas, líder barrial,  ha preferido empezar a involucrarse en la técnica de cultivos orgánicos con la siembra de plantas medicinales como llantén, albahaca, hierbaluisa, menta, hierbabuena, toronjil que son usadas por su familia y han quitado, en reiteradas ocasiones, alguna dolencia a sus vecinos.

Muchos de estos productos son vendidos en ferias que se desarrollan cada 15 días en el colegio Balandra, este tipo de huerto, a más de mejorar la salud de quienes los consumen, disminuye el costo de la canasta básica al permitirle a la familia abastecerse de sus propios productos.

La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) registra 140 operadores orgánicos certificados que manejan 56.400 hectáreas de cultivo en 16 provincias, lo que corresponde al uno por ciento de la superficie dedicada a la producción agrícola. Esto involucraría a unas 12.500 familias dedicadas al cultivo de más de 50 especies de frutas, hortalizas, tubérculos, cereales, plantas medicinales y especias.

Además del trabajo en las comunidades, el Centro Experimental ubicado en la Av. Pedro Menéndez Gilbert, en Guayaquil, ofrece clases de capacitación gratuitas de lunes a jueves de 15h00 a 17h00.  (DO/La Nación)