Hikikomori, el síndrome japonés de aislamiento social que aumenta en España
Se creía que era un trastorno vinculado a la cultura japonesa. Quienes lo padecen se recluyen en casa para evitar las relaciones sociales, el 73,8% son hombres con una media de edad de 36 años, estudios superiores y un aislamiento medio de 39,3 meses.
ESPAÑA. El hikikomori es un síndrome por el que quienes los sufren se aíslan totalmente del resto de la sociedad. Hasta hace poco se pensaba que sólo había casos en Japón y se vinculaba a la cultura nipona. Sin embargo, la elaboración de un estudio sobre este trastorno ha permitido al Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona diagnosticar 146 casos en toda España.
Se trata del primer estudio a nivel europeo sobre las características clínicas y sociodemográficas del hikikomori o aislamiento social y ha sido publicado en la revista International Journal of Social Psychiatry, según ha informado este martes el centro.
El hikikomori, término empleado en la literatura científica por primera vez en 1986, es un síndrome psicopatológico y sociológico que sufren personas que se retiran completamente de la sociedad durante al menos seis meses, recluyéndose en su casa para evitar cualquier compromiso social que no sea virtual. Inicialmente, se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura nipona pero se han detectado caso en otros países como Omán, Italia, España, India, Estados Unidos y Corea.
«Hasta ahora en España sólo se habían reportado casos puntuales de hikikomori y esto parece estar motivado porque son pacientes que están en su domicilio, no piden atención médica ni tienen otros trastornos de conducta que puedan ser detectados por los servicios médicos de emergencia o por equipos ambulatorios», explica el doctor Víctor Pérez-Solá, director del Instituto y responsable del estudio.
Para elaborar el estudio se evaluaron y trataron por aislamiento social un total de 164 casos. De éstos, el 73,8% eran jóvenes de sexo masculino con una edad media de 36 años, mientras que las mujeres tenían una edad media superior, de 51 años. La mayoría vivían con la familia y la mitad tenían estudios superiores.
El período medio de aislamiento fue de 39,3 meses, siendo 30 años el período máximo. El estudio destaca que la mayoría de los afectados que permanecieron aislados durante más de cuatro años sufrían un trastorno psicótico, lo que, según los expertos, demuestra que las personas con trastornos mentales graves son más propensas a estar un mayor tiempo aislados.(Internet/La Nación)