Grandes grupos econA?micos adeudan al Estado ecuatoriano alrededor de 2.600 millones de dA?lares
SegA?n analistas, si los grupos econA?micos pagan su deuda se podrA�a financiar los programas gubernamentales como el Plan Toda una Vida
Quito.A�De los 4.500 millones de dA?lares pendientes en proceso de juicio en el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, al menos unos 2.600 corresponden a las deudas de grandes grupos econA?micos con el Estado.
La revisiA?n tributaria prevista en el programa econA?mico del presidente LenA�n Moreno implica, paraA� las grandes empresas que se examine el 100% de los intereses, multas y recargos, pero con un plazo de 90 dA�as, siempre y cuando estas desistan de continuar con acciones legalesA� a nivel nacional e internacional.
Pablo Iturralde, Director Ejecutivo del Centro de Derechos EconA?micos y Sociales (CDES), seA�alA? a Andes que la cantidad significativa que deben los grupos econA?micos y la tolerancia para que paguen se debe a que estos grupos tienen la capacidad de control del mercado y de las ventas.
a�?El poder econA?mico que tienen es reflejo del poder que tienen para presionar sobre autoridades polA�ticas, es la A?nica manera cA?mo se puede entender que se espera a estos grupos entre 5 a 8 aA�os por montos que son en decenas de millones de dA?laresa�?, indicA?.
AfirmA? que las empresas que mA?s deben al Estado son las petroleras, las agroexportadoras, luego las bananeras vinculadas a un poder de mercado concentrado de activosA�comoA�tierras yA�canales de comercializaciA?n.
Iturralde destaca a las importadoras de electrodomA�sticos, alimentos, A�las grandes cadenas comerciales. Le siguen las bananeras, exportadoras, y los bancos a su criterio constan como un grupo deudor importante.
a�?Son un actor muy relevante, con un nivel mA?s bajo de deudas en relaciA?n a otras empresas que deben muchA�simo al Estado, mientras Banco Pichincha debe 42 millones; Andes Petroleum debe 1.000 millonesa�?, indicA?.
El funcionario manifestA? que existe una vA�a legal para cobrar a partir de las medidas que estA?n previstas en la ley, desde sanciones hasta embargo de bienes, y afirmA? que la negociaciA?n eleva el estatus de un deudor a un actor en negociaciA?n y que la remisiA?n de deudas va contra el principio de progresividad.
a�?Los grupos concentrados deben aportar mA?s en relacionan conA� la poblaciA?n que menos tiene, los recursos que dejan de pagar los grupos econA?micos hay que obtenerlos por otras vA�as y generalmente con el cobro de impuestos a la clase media, sectores populares, que contribuyen al estado mediante el pago del IVA, servicios pA?blicos u otros impuestos indirectosa�?, remarcA?.
SugiriA? que se establezca un esquema que fortalezca la progresividad para que paguen lo justo los sectores con mA?s recursos y seA�alA? que la propuesta de varios grupos empresariales de que si tienen menos impuestos generarA?n mA?s empleos a�?es un pensamiento caduco que exigen desde hace dA�cadas, cuando la OCDE (OrganizaciA?n para la CooperaciA?n y el Desarrollo EconA?mico), la Cepal y el mismo Fondo Monetario Internacional solicitan que se cobre mA?s a quienes mA?s tienena�?.
Iturralde insistiA? en que las empresas que deben al Estado el 2% del Producto Interno Bruto (PBI)A� negocian directamente y ponen en riesgo la perspectiva nacional porque los impuestos son un mecanismo para garantizar salud, educaciA?n, bienestar social, ya que cuando no se paga, se vulneran derechos. Mientras, aclarA?, el debate sobre la calidad del gasto para que no exista corrupciA?n es otro debate.
En tanto, Jaime Cabezas, docente de EconomA�a de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y MA?ster en EconomA�a por INCAE Business School (Instituto Centroamericano de AdministraciA?n de Empresas), indicA? en entrevista con esta agencia que para que se paguen los impuestos, el Estado tiene la fuerza y el poder de coerciA?n,A� es decir el poder de coactiva.
a�?Si fuera empresario, si veo que me es conveniente en vez de litigar pagar una parte de la deuda es menos costoso que una discusiA?n jurA�dica, podrA�a llegar a un acuerdo de aceptar la amnistA�a tributariaa�?, apuntA?.
En su criterio, la a�?enfermedad del ‘estatismo’a�? para que los que mA?s tienen paguen mA?s, ha generado una baja productividad, y seA�alA? que cuando se retiran recursos, se corta que los empresarios los reinviertan y capitalicen, que es la A?nica forma de que se agrande el tamaA�o de las empresas.
a�?Esto no significa no cobrar hay que pensar profundamente hasta donde va a llevar esto, Europa se encuentra enfrascada en una baja productividad, A�ntimamente asociada con la descapitalizaciA?n cuando redistribuye se gasta hoy lo que nos podrA�a hacer mA?s ricos a todos en el futuroa�?, expresA?.
ExplicA? que cuando los empresarios hacen dinero agrandan las empresas y pueden generar mA?s empleos, en cambio, a�?si se destruye ese valor, se ataca a la fuente de riqueza. «No hay que matar a las gallina de los huevos de oroa�?, aseverA?.
Por su parte, el legislador por Alianza PAIS Mauricio ProaA�o dijo a este medio que es fundamental cobrarle a los grupos econA?micos, que suman 217 y adeudan alrededor de 2.260 millones de dA?lares, cifra que, segA?n declarA? la ministra de EconomA�a y Finanzas de Ecuador, MarA�a Elsa Viteri, no debe mantenerse como un ‘stok de juicios’.
ProaA�o manifestA? que existen juicios que se prolongan en algunos casos mA?s de cinco aA�os y que no es cuestiA?n de que se les cobre mA?s impuestos, sino que paguen lo justo y que la presiA?n fiscal, por ejemplo, en el caso de un banco en Ecuador es de 1,7%, es la mA?s baja de AmA�rica Latina.
El asambleA�sta sostuvo que si de esa cifra se recuperarA�an al menos 3.000 millones de dA?lares a�?quedarA�a cubierto el Plan Toda una Vida que vale 1000 millones, la Minga Agropecuaria y otros programas del gobiernoa�?.
SeA�alA? por otra parte que se estima entre 30.000 a 56.000 millones de dA?lares salieron desde Ecuador hacia paraA�sos fiscales, lo cual perjudica el desarrollo del paA�s.
Estimados oficiales indican que en los paraA�sos fiscales permanecen unos 30.000 millones de dA?lares que representan la tercera parte de la economA�a ecuatoriana, y mA?s de su 30% del Producto Interno Bruto (PIB). Esa cifra se calcula que a escala mundial 7.6 billones de dA?lares.
En tanto, la ComisiA?n EconA?mica para AmA�rica Latina y el Caribe (Cepal) calcula que esta regiA?n tiene un dA�ficit de inversiA?n en infraestructura de mA?s de 180.000 millones de dA?lares al aA�o, y de ahA� la importancia de que los recursos sean retornados a sus lugares de origen para que sean invertidos y puedan superarse los escollos al desarrollo.
a�?Muchos de esos dineros salen por evadir impuestos, incluso en la web del SRI aparecen los nombres de las personas que tienen dinero en paraA�sos fiscales porque eso es pA?blico, se imagina el paA�s con personas que paguen sus impuestos de 4000 millones y mA?s de 30.000 millones que tienen afuera no necesitarA�amos endeudarnos mA?sa�?, indicA? el legislador ProaA�o.
Dijo, sin embargo, que Ecuador es el paA�s con menos presiA?n fiscal de AmA�rica Latina y que estudios de la Cepal y de las Naciones Unidas han manifestado que la reducciA?n de impuestos no mejorA? ni la tecnologA�a, ni la innovaciA?n y redujo la pobreza.
Empresarios europeos y estadounidenses advierten que es adecuado cobrar impuestos y no reducirlos para que los Estados puedan garantizar la provisiA?n de servicios de salud, educaciA?n, vialidad, por ejemplo. (ANDES/LA NACIA�N)