Gobierno y FARC divulgan acuerdos para transparentar proceso de paz
Tres acuerdos parciales han alcanzado en el actual proceso de paz, los mismos que se hicieron públicos para frenar las especulaciones sobre los acuerdos.
El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), hicieron públicos por primera vez los borradores íntegros de los acuerdos parciales que han alcanzado en el actual proceso de paz «como medida de transparencia».
Son 65 páginas que contienen lo consensuado en 22 meses de conversaciones que intentan poner fin al conflicto colombiano y que han dado como fruto acuerdos en tres de los cinco puntos que contiene la agenda que rige el proceso: el tema de la tierra, la participación política y las drogas ilícitas.
En un comunicado conjunto, las delegaciones del Gobierno y de las FARC dieron a conocer la difusión de estos textos y recordaron que desde que se iniciaron los diálogos -con sede permanente en La Habana- han informado «de la manera más fidedigna posible» sobre los avances de la negociación.
«Sin embargo, persisten todo tipo de especulaciones sobre lo acordado. Especulaciones producidas a veces por el desconocimiento de los comunicados e informes (difundidos por la mesa de negociación) y otras de una intención de desinformar a la opinión pública», señalaron las partes.
«Por esa razón, y como una medida de transparencia, decidimos hacer públicos los textos de los borradores conjuntos», añadieron.
En los documentos se encuentran señalados aspectos en los que no se ha logrado consenso o cuya discusión se ha remitido a otros puntos de la agenda.
El jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, compareció ante los medios en La Habana para explicar la decisión aunque también defendió que la mesa de negociación no va a «renunciar a la necesaria confidencialidad de futuras discusiones y acuerdos en construcción».
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, insistió en que esa decisión reafirma la transparencia de los diálogos y que «no se está negociando» ni el modelo económico, democrático o de desarrollo del país.
Y es que varios grupos críticos con el desarrollo de las negociaciones, como algunos sectores militares o el partido de derechas Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, han señalado que aspectos ajenos a la agenda oficial se estaban debatiendo en la capital cubana.
El presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras, explicó que «los colombianos vienen demandando saber en qué va ese proceso del que depende la paz de Colombia y el futuro del país».
Más crítico se mostró el Procurador General, Alejandro Ordóñez, que indicó que la decisión de publicar la totalidad de los textos «estaba en mora», pero que aún así le parece bien porque «esas conversaciones deben conocerse y ser públicas».
Actualmente los negociadores del Gobierno y la guerrilla celebran en La Habana el ciclo 29 de sus diálogos de paz, que ahora están centrados en el debate sobre el tema de las víctimas. (Efe-La Nación)