Economía

Gobierno ecuatoriano no decide todavía eliminación de subsidios: Ministro

«Todavía no hay una decisión en firme más allá de que el tema esté en análisis», afirmó el ministro Richard Martínez en una entrevista con Ecuavisa.

El ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Richard Martínez, afirmó este lunes que no hay un decisión respecto a la eliminación de subsidios y señaló que cuando ello ocurra será el presidente, Lenín Moreno, quien hará el anuncio.

«No se ha tomado ninguna decisión al respecto; cuando se la tome será la máxima autoridad del Estado quien haga un anuncio formal, si es que ese anuncio se da», precisó el titular en entrevista con el canal nacional Ecuavisa.

«Todavía no hay una decisión en firme más allá de que el tema esté en análisis», remarcó.

Señaló que, sin embargo, es preciso hacer una evaluación integral de los subsidios ya que existen algunos que son destinados a los más pobres y garantizan pisos de protección social, entre estos el Bono de Desarrollo Humano, el bono Joaquín Gallegos Lara y la pensión para los adultos mayores «Mis mejores años».

«Esos son mecanismos de subsidios eficientes socialmente, que nos ayudar a preservar la protección social de los más pobres», dijo.

Indicó que, por otra parte, está analizándose la eliminación de los subsidios al gas y al diésel y en el caso de la gasolina donde se señalan «ineficiencias».

Lo importante, a su juicio, es que la sociedad ha iniciado una discusión sobre la ineficiencia ambiental, económica y social de mantener subsidios regresivos porque que están en manos de las personas que más tienen.

«Lo importante es que al final del día, todas las medidas que se tomen en su integralidad tienen que llevarnos hacia un equilibrio fiscal», aseveró.

Señaló que es preciso optimizar el tamaño del Estado y generar más ingresos por la vía del incremento de la producción petrolera o la atracción de inversiones.

Respecto a la Ley de Fomento Productivo aprobada en la Asamblea Nacional, Martínez dijo que «marca una clara ruta de lo que quiere el Gobierno y de lo que quiere el país», por un un lado quitarle carga a los ciudadanos y darle más oxígeno a los pequeños empresarios y por otro trazar una clara trayectoria de equilibrio fiscal en el mediano plazo.

Rechazó las críticas a la remisión tributaria prevista en este texto al señalar que es «mucho más beneficiosa que la de 2015».

Precisó que de los USD 4.000 millones aproximadamente que están en deuda, cerca de USD 2.400 corresponden al capital de procesos que están en litigio, de los cuales se esperan recuperar cerca de USD 600 millones.

Dijo que los restantes USD 1.700 millones van a quedarse en litigio y el Estado va aplicar todo el peso de la ley para defender su posición. «Es decir que no se está condonando como ha mencionado , sino que es una remisión de mutua conveniencia», aseveró.

Apuntó que «no se dice» que el 80% de los beneficiarios de los beneficiarios de la remisión está compuesto por micro y pequeños empresarios.

Además, más de 300.000 personas que hoy están en categoría E del buró de créditos y en central de riesgos podrán limpiar estas deudas en los próximos 90 días y recuperar su capacidad de créditos. También podrían acogerse a la remisión exbecarios del extinto Instituto Ecuatoriano del Crédito Educativo.

Reducción del déficit fiscal

Martínez expuso que entre enero y julio un déficit registrado fue cercano a los USD 800 millones, es decir que hubo una reducción de 66% frente al reportado en un período similar en 2017.

«Es decir estamos por la ruta correcta», manifestó al exponer que se continuará en la optimización del gasto público.

Añadió que la cifra que se estima recaudar por concepto de remisión es cercana a los USD 600 millones.

«Eso nos permitirá cerrar el año con cerca de USD 1.200 millones de déficit primario», es decir aquel que no contabiliza deuda y con aproximadamente USD 4.000 millones de déficit global.

«Es importante ir cerrando la brecha de financiamiento y el déficit fiscal en el largo plazo», aseveró y apuntó que los esfuerzos que hay que hacer para el próximo año «son importantes», como el pago del 40% de las pensiones jubilares, que suman un poco más de USD 1.500 millones.

ANDES