Gobierno deberá realizar ajustes ante baja en el precio del petróleo
En un análisis al descenso del precio del crudo a nivel internacional, Paredes, propone soluciones puntuales para que Ecuador afronte este hecho mundial.
A raíz del descenso en el precio del petróleo, la economía ecuatoriana deberá buscar alguna salida siendo la más óptima el ajuste económico del sector público, así lo sostuvo el economista Pablo Lucio Paredes, en declaraciones a radio Huancavilca.
El exasambleíta y actual analista económico explicó que uno de los caminos más factible para equilibrar la economía nacional, podría ser la disminución de los gastos de las cosas menos productivas y menos útiles para la sociedad.
Según su análisis, donde afirmó que “el Ecuador no tiene fondos de ahorros, lo que quiere decir que nos hemos acostumbrado a vivir con el precio del mercado ($95), más el endeudamiento neto que es aproximadamente $5.000 millones”.
De la misma manera, Paredes enfatizó que desconoce “cuál será el precio de petróleo, pero que los expertos petroleros mencionan que esta baja se mantendrá por mucho tiempo por varios factores, entre ellos por la geopolítica, oferta y demanda de mercado, por lo que debemos ser prudentes y escoger un precio de referencia que puede ser de $70”.
Por este motivo, Paredes sostuvo que Ecuador tiene tres opciones que podrían ser útiles ante la problemática de la baja del precio del ‘oro negro’. En la primera, el estado debería considerar la opción de un endeudamiento adicional, cosa que no le parece la mejor, pero significaría una solución.
La otra es derivar de manera directa el problema al sector privado. Es decir, que el Gobierno pueda decir “cómo yo estoy recibiendo menos ingresos, voy a cobrar más impuesto”. Está opción no es recomendada.
Y la última, que para el economista se puede aplicar en Ecuador y la recomendó por sus años de experiencias es el reajuste que el estado puede hacer. Es decir, bajar los gastos de las cosas menos productivas y útiles para la sociedad.
Según Paredes, los impuestos que se han generado en el país, algunos de los cuales nacieron con el Código Monetario y Financiero, “ponen en las manos del Gobierno una serie de recursos ante una eventual necesidad, como es la caída del precio del petróleo”. (VBF/La Nación)