Tecnociencia

Game of Thrones, clases de política y economía para las masas

Más que solo una serie sobre dragones y  fantasía, Game of Thrones es una lección de economía y política condensada en 55 minutos de tiempo televisivo.

Producida para la cadena de televisión por cable HBO por D.B Weiss y Dan Benioff, la serie comenzó en 2011 y está basada en la saga de novelas “Una canción de hielo y fuego” del autor estadounidense G.R.R Martin.

La trama se extiende en cinco libros –hasta el momento, pues se completará con siete volúmenes- y ocho temporadas de la serie.

Gira en torno a la lucha de diferentes casas del continente ficticio de Westeros para controlar el “trono de hierro”, y convertirse en rey o reina de los siete reinos.

Pero más allá de la trama que involucra a la fantasía en un entorno medieval en la tradición del “Señor de los anillos” o «Crónica del asesino de reyes”, el mundo que creó Martin está firmemente enraizado en la realidad, y cada uno de los capítulos de la serie ofrecen conceptos económicos y políticos para los televidentes.

El sistema feudal en el que se basa la serie hace eco a la economía agrícola de la época medieval en la vida real.

Viéndola, el consumidor no solo se entretiene sino que puede aprender como los gobiernos centrales se endeudan y las repercusiones que un problema económico tiene sobre las vidas de sus habitantes, según el portal de análisis de finanzas y economía Investopedia.

El Banco principal de la serie, “Banco de Acero”, es una combinación entre la ética de Goldman Sachs –banco mundial especialista en inversiones y cuestionado por sus prácticas de negocios– , las prácticas de los Medicis –familia florentina del Renacimiento italiano- y el alcance del Fondo Monetario Internacional, el organismo que es el “banco de los bancos centrales” y que presta dinero a gobiernos a nivel global.

Te puede interesar: El estreno de House of Cards y cómo no ser superados por Trump, 26 de mayo de 2017. 

Al inicio de la trama, se informa a la audiencia que la corona está en deuda. Y el Banco de Acero va a cobrar no importa qué pase.

Esto, es en gran medida, lo que desata los conflictos que se ven desarrollándose en la historia, justo como pasa en el mundo real cuando los gobiernos tienen problemas de deuda, por ejemplo en el caso de Grecia a fines de 2009, cuando cayó en crisis por debilidad en su economía, según el portal.

“Mucho de lo que provoca la trama tiene que ver con sistemas económicos que, como en la vida real, compiten”, de acuerdo con el economista de la Universidad de Manchester

En una tierra de escasez, como la que se presenta en el programa, la filosofía económica plantea conflicto. Eso es lo que hace tan atractivo al mundo de Westeros, según el profesor, que se parece tanto a nuestra realidad, pero tiene dragones y zombies de hielo.

Una lección en Maquiavelo y Realpolitik

La lucha de modelos económicos desemboca en una lucha de poderes. En la primera temporada uno de los personajes principales dice que “Cuando juegas el Juego de Tronos, o ganas o mueres”, y esa es la idea central de la lucha política de la serie.

“Los mejores momentos de Game Of Thrones son momentos en los que se medita de asuntos políticos de manera condensada”, afirma Emily Nussbaum en un artículo de The New Yorker.

La última temporada de la serie se sintió especialmente conectada con la realidad al tratar temas similares a los de la elección de Estados Unidos en 2016, con las posibles repercusiones de la elección de una mujer como líder y de cómo puede ser que el género evite que ellas accedan al poder. (ARENA PUBLICA/LA NACIÓN)