Frente contra la Corrupción es una señal desde el Ejecutivo de Ecuador para enfrentar el flagelo: Rosana Alvarado
Quito. La ministra de Justicia de Ecuador, Rosana Alvarado, afirmó este miércoles que la creación del Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción constituye una señal desde el Ejecutivo para enfrentar este flagelo, una tarea que le compete a la sociedad en conjunto con los actores políticos, sociales y los representantes de las distintas funciones del Estado.
“Al país le interesa saber cuáles son las medidas preventivas que se pueden tomar y me parece que desde el Ejecutivo, principalmente desde el Ministerio de Justicia, tenemos que dar estas señales”, señaló Alvarado en conferencia de prensa.
Indicó que desde la campaña electoral, Moreno dio esa señal y había advertido que en caso de llegar a ser Presidente de la República, el tema de la prevención de la corrupción sería una “tarea de la sociedad”.
“El Frente seguirá haciendo una convocatoria para que este sea un trabajo de la sociedad, para que exista una educación -decía el Presidente- en valores, en compromiso con el país, en objetivos nacionales, que son los que a veces no son parte del sistema educativo tradicional, entonces hay que hacer un trabajo en eso”, acotó.
Reconoció los esfuerzos del gobierno de la Revolución Ciudadana en los últimos 10 años para enfrentar la corrupción y dijo que las leyes y los mecanismos de contratación pública “ahora son más transparentes y más claras”, aunque no es posible decir “en ningún país” que estos procesos son totalmente transparentes y democráticos porque nunca falta un mal funcionario ni una mala contratación o un concurso que haya que observar, sin embargo, opinó que lo importante es que estos casos “no queden en la impunidad”.
“Creo que hay grandes temas en donde las luchas persisten y una de ellas es la transparencia, una de ellas es el combate, la prevención de la corrupción”, afirmó.
Precisó que el Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción no tiene facultades investigativas, sino la Fiscalía General de la República, pero sí puede discutir “algunas medidas que se pueden implementar en las empresas públicas o puede alertar (…) con respecto a ciertos sectores en donde los mayores recursos pueden hacer más sensible todavía la alarma o la alerta de corrupción”.
Adelantó que esta iniciativa gubernamental pretende realizar reuniones semanales y se espera que en las primeras puedan comparecer el Director del Servicio de Compras Públicas y el expresidente de la función de Transparencia y Control Social para evaluar recomendaciones y acciones que podrían emprenderse con el propósito de enfrentar hasta erradicar la corrupción.
Por otra parte, señaló que complace desde el Ejecutivo la aceptación para integrar dicho Frente de diferentes actores que proceden de colectivos diversos, de organizaciones privadas, etcétera, porque “eso fortalece la capacidad del Frente para hacer llamados de atención, para poder presentar una propuesta para que la gente acoja esas que son sugerencias pero desde este que es un compromiso nacional por la transparencia”.
Este es un Frente, dijo, que lo que quiere es (..) dar una señal, un símbolo, es un llamado de atención para los nuevos funcionarios públicos para que actuemos con responsabilidad, con honestidad y que sepamos que es necesario que la gente nos esté escrutando, nos esté observando porque somos funcionarios públicos”.
Respecto a la investigación nacional sobre la trama derivada del accionar de la empresa brasileña Odebrecht, dijo que la información es pública y le pertenece a la ciudadanía y si no es una información bajo reserva por ley, existe toda la disposición para que esta sea compartida.
Se refirió a la posibilidad del indulto que beneficiaría a unas 3.000 personas en el país, lo cual está en análisis y quizás para las próximas semanas pueda haber una respuesta al respecto. (ANDES/LA NACIÓN)