Internacional

Feministas piden incluir perspectiva de género en Código Penal

El proyecto de reforma del nuevo Código Penal, en su opinión, no incluye una perspectiva de género.

MONTEVIDEO. Integrantes de asociaciones feministas uruguayas participan en una conferencia con legisladores del país para exponer la necesidad de incluir la perspectiva de género en el proyecto de reforma del Código Penal, que el Parlamento no llegó a aprobar en la pasada legislatura.

La charla se produce en el marco del seminario internacional «Reforma del Código Penal uruguayo y la igualdad de género», en el que distintas personalidades expertas en derechos humanos y violencia hacia las mujeres manifiestan sus puntos de vista sobre el nuevo Código Penal a diferentes legisladores.

«La reforma del Código Penal estuvo cerca de aprobarse sin incorporar una perspectiva de género y nos preocupa que el Estado no nos haya escuchado», dijo la coordinadora nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Ana Lima, participante en la conferencia.

Lima denunció que el actual código penal «está inspirado en la Italia fascista» de principios del siglo XX, «valora más la propiedad que la vida» y las mujeres «están contempladas en un modelo patriarcal como buenas esposas, buenas madres y buenas hijas, con concepciones fuertemente moralistas como el pudor y el horno».

«Es una visión segmentada que supone ignorar una relación social de organizaciones jerarquizadas en las que las mujeres están subordinadas», sostuvo.

La feminista indicó que el proyecto de reforma del código «mantiene el concepto de pudor como bien jurídico a tutelar» cuando en realidad de lo que se habla es de «libertad sexual», y además -dijo- «entra en conflicto con leyes vigentes como la de interrupción voluntaria del embarazo».

«El proyecto de reforma del Código Penal habla de la protección de la vida prenatal (…) y entra en conflicto con dos leyes sobre derechos sexuales y salud reproductiva y una ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo si se dan las circunstancias», expresó Lima al respecto.

Por último, la experta denunció que el proyecto de reforma restringe el delito de violencia doméstica a situaciones de cohabitación y deja fuera las relaciones de noviazgo, «cuando sabemos -dijo- que hay mucha violencia en esas relaciones». (Efe/ La Nación)