Fármaco para tratar el cáncer de cérvix llegó a Ecuador
Luego de Estados Unidos, Ecuador es el segundo país a nivel mundial en ubicar en el mercado este fármaco.
GUAYAQUIL. El medicamento Avastin (Cevacizumab), que es comercializado por la farmacéutica suiza Roche, fue aprobado en agosto por la oficina estaodunidense de Administración y Control de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), para tratar esta enfermedad en estados avanzados.
En su aplicación está demostrado que aumentar el tiempo de vida en pacientes con este tipo de cáncer en estado desarrollado, así lo explicó el vicepresidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología Orange Country en Estados Unidos, Krishnansu Tewari, Avastin funciona interfiriendo con los vasos sanguíneos que alimentan la formación de células cancerosas.
Esta nueva indicación para el cáncer cervical se aprueba para su uso en combinación con los medicamentos de quimioterapia usados de forma convencional.
El especialista señaló que el cérvix (porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina,) es propenso a infecciones principalmente por el contacto sexual. El Virus del Papiloma Humano (HPV) es el factor que más cambios provoca en el cérvix y que puede desembocar en cáncer.
Tewari explicó que la mayoría de factores de riesgo están vinculados al comportamiento sexual: una gran número de compañeros sexuales, parejas promiscuas, padecer enfermedades de transmisión sexual, no realizarse exámenes como el Papanicolaou y tener displasias cervicales son los precursores de un cáncer.
Asimismo, sostuvo que la mejor forma de prevención es realizarse periódicos chequeos ginecológicos o la prueba de ADN viral del Papiloma, y vacunarse a tempranas edades antes de iniciar la vida sexual. “Es recomendable vacunar a las niñas a los 9 años, de esta forma se toma ventaja en la formación de anticuerpos para evitar la enfermedad”, afirmó.
El médico aseguró que una detección temprana podría curar totalmente la enfermedad.
Según la gerente médica de Oncología de Roche, Carol Moreno, a nivel mundial, el carcinoma uterino es el tercero más frecuente en la mujeres. Tewari estimó que en todo el mundo ocurren anualmente unos 500.000 casos, 85% en países en desarrollo, de los cuales, alrededor de 250.000 terminan en muerte.
Moreno reveló que desde hace más de 10 años no ha existido ningún medicamento innovador para el tratamiento de esta enfermedad. De igual forma indicó que un estudio independiente, patrocinado por el Instituto de Cáncer de los Estados Unidos sobre este medicamento, demostró que disminuye el riesgo de muerte en 29% adicional a lo que se obtiene con la quimioterapia convencional.
“Este medicamento es muy importante porque hasta el momento la quimioterapia era la única opción aprobada para mujeres con cáncer de cérvix, recurrente, persistente o metastásico”, aseguró Tewari.
Ecuador es el primer país en Latinoamérica y el segundo en el mundo, luego de Estados Unidos, en contar en su mercado con un nuevo fármaco para tratar el cáncer de cérvix, según confirmó la empresa farmacéutica que produce la medicina.
Según el Ministerio de Salud (MSP), en Ecuador unas 700 mujeres padecen esta enfermedad.
La gerente de Asuntos Coorporativos de Roche, Katya Jácome, dijo que el país ya dispone de medicamentos bioterapéuticos para el tratamiento de varios tipos cáncer y artritis y que están incluidos dentro del cuadro básico de medicamentos (dispuestos por el Ministerio de Salud).
Se espera que esta nueva medicación también pueda ser subsidiada por el Estado, a través del programa de cobertura para enfermedades catastróficas. (Andes/La Nación)