Por falta de gas natural analizan su importación en Ecuador
Sin embargo, hoy existen tres certezas: las reservas se sobreestimaron, no hay suficiente gas natural para la creciente demanda y se podría importar desde Perú.
Una infraestructura gasífera que le ha costado al país no menos de $ 1.112 millones, entre construcción, inversiones, pérdidas y hasta pagos irregulares ya glosados, se encuentra hoy subutilizada en el sector sur del país. Se trata del eje gasífero compuesto por el campo Amistad, en el golfo de Guayaquil, y su gasoducto manejados ahora por Petroamazonas (con inversiones de $ 582 millones y una glosa de $ 49 millones).
Este se conecta con la planta de almacenamiento y licuefacción de Bajo Alto, en El Oro, de propiedad de EP Petroecuador (costó $ 85 millones y se han registrado $ 115 millones en pérdidas por fallas). En este mismo eje está la central eléctrica de ciclo combinado de Termomachala, ahora en manos de Celec EP (que costaría $ 282 millones y registra glosa de $ 31 millones).
En el 2011, el Gobierno promocionó el hallazgo de 1,7 trillones de pies cúbicos de gas en Amistad y la posibilidad de evitar importaciones de gas licuado de petróleo, al reemplazarlo por natural. Para buscar el combustible, por ejemplo, se contrató la plataforma de Petrex Ocean Spur, que le llegó a costar al país $ 114.000 diarios y terminó en tres pozos fallidos.
TOMADA DE HUANCAVILCA