Actualidad

Ética y moral política en la gestión pública, tema de reflexión con expertos nacionales e internacionales

El Comité de Ética de la Asamblea Nacional, con el apoyo de la Fundación Haciendo Ecuador, realizó el primer seminario taller: “Ética Política en la Gestión Pública” que contó con la participación de expositores académicos de la Organización de Estados Americanos (OEA), autoridades de instituciones públicas, quienes resaltaron la importancia de fortalecer valores y principios de conducta correcta para incidir en la política, lo económico y la sociedad. Esta iniciativa permite compartir experiencias y opiniones de la compleja función pública, señalaron.

El asambleísta Dalton Bacigalupo, al dar la bienvenida a los asistentes, precisó que el seminario está orientado a fomentar en la ciudadanía, en la política y en lo social los valores éticos que deben prevalecer en el convivir nacional.

El parlamentario José Chimbo, presidente del Comité de Ética, al inaugurar el seminario, señaló que la Asamblea Nacional cumple la Constitución, la Ley Orgánica de la Función Legislativa y el Reglamento de Ética, respecto de los deberes éticos, prohibiciones y sanciones, reflejando una conducta correcta, digna y decorosa. Dijo que el encuentro está dirigido a los asambleístas y servidores legislativos y coincide con el 9 de diciembre “Día de la Lucha Contra la Corrupción”, declarado por la ONU.

El expositor Federico Saettone, abogado argentino de la ONU, reflexionó sobre el “Deber ético y la transparencia en el ejercicio de la función pública”. Destacó el rol que realizan los Parlamentos a nivel mundial en la formación de leyes y control fiscalizador en cuanto al control institucional. Indicó que la Función Legislativa está legitimada por el voto del soberano en las urnas, lo cual le faculta a tomar decisiones para hacer leyes, pero a su vez, el control político respecto de las iniciativas del poder Ejecutivo.

Además expresó que el control parlamentario tiene dos lógicas: la evaluación exantes, que a su criterio es el más importante, porque permite anticipar posibles resultados de la política pública que se aplicará en el futuro; y, la evaluación expost que surge a partir de los escándalos de corrupción. Añadió que los Parlamentos deben fortalecer y potenciar el control exantes porque permite anticipar el control preventivo.

En cambio, José Luis García, delegado del Contralor General del Estado subrogante, destacó la importancia de realizar este tipo de seminarios, porque permite compartir experiencias, opiniones de lo complejo que es la función pública.

El funcionario se refirió al “Control del Estado en el Ejercicio de la Función Pública”. Hizo mención al marco constitucional que faculta a la Contraloría realizar el control de la utilización de los recursos estatales y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.

García explicó sobre el control preventivo y posterior. Consideró que el control preventivo trae mayores beneficios a la gestión pública, pero debe ser innovador, diferente y con verdadero valor agregado para las instituciones públicas a manera de veedores ciudadanos en tiempo real.

Precisó que el control preventivo es responsabilidad de las instituciones del Estado, de sus dignatarios, autoridades, servidores públicos, con las características potentes que establece la Ley de la Contraloría General del Estado. Es una herramienta de gestión que permitirá a los servidores públicos gestionar de manera eficaz y eficiente los recursos públicos en beneficio del país y de la sociedad, concluyó.

 

KCH Comunicación – (kchcomunicacion.com)