Estructura de comunicación fuerte permitió contrarrestar hegemonía de medios en gobierno de Correa
En ese escenario, la comunicación gubernamental tenía que pasar por el tamiz de esos grandes medios porque de otra manera no podía informar a los ciudadanos.
Quito. El exsecretario de Comunicación, Fernando Alvarado, expuso durante un evento académico en la Universidad del Azuay, de Cuenca, cómo desde el gobierno del presidente Rafael Correa se abordó la relación con los medios hegemónicos.
Recordó que antes de la llegada de Correa a la Presidencia había una concentración de los grandes medios y sus intereses y muchas empresas relacionadas a estos.
El panorama mediático antes de la Revolución Ciudadana eran 12 personas, las cabezas de los grandes medios, las que decidían la agenda mediática y, de alguna manera, la gobernabilidad, sostuvo.
En ese escenario, la comunicación gubernamental tenía que pasar por el tamiz de esos grandes medios porque de otra manera no podía informar a los ciudadanos.
El gobierno de Correa se saltó ese filtro y estableció algunas estrategias para contrarrestar la influencia de los grandes medios, una de ellas fueron los Enlaces Ciudadanos, que al final de la gestión llegaron a 523 ediciones.
Alvarado dijo que los estudios con los que contaban decían que un millón y medio de personas cada sábado veían o escuchaban, parcial o totalmente, el Enlace Ciudadano y que los picos donde más subía era en el segmento ‘La Libertad de Expresión ya es de todos’.
Eso garantizaba que se tenía directamente informada a la población sin pasar por el filtro de los grandes medios de comunicación, acotó.
Otro mecanismo del cual se generaba información fueron los gabinetes itinerantes, un ejercicio de acción del Gobierno en territorio del cual el material informativo se distribuía a los medios regionales.
Luego vinieron los medios públicos, incautados, la agencia internacional de noticias (Andes), creada para que los medios foráneos no tengan información filtrada sino datos concretos sobre Ecuador, explicó Alvarado.
Sumado a todo eso, posteriormente, La Ley de Comunicación. Todo eso permitió tener gobernabilidad, destacó.
Pese a una arremetida mediática bombardeada por noticias negativas sobre el tema económico, corrupción, intolerancia del mandatario, el gobierno de Rafael Correa terminó su gestión con indicadores positivos que sobrepasan el 70% lo que, a criterio de Alvarado, demuestra que la estrategia funcionó.
La estructura de información permitió posicionar fuerte el mensaje del Gobierno y del Estado y evitó que lo invada lo que Alvarado identificó como una especie de “maleza” por parte de los medios hegemónicos. (ANDES/LA NACIÓN)