EstabilizaciA?n, empleo e inclusiA?n deben ser parte del plan econA?mico de Ecuador: exministro
El ex presidente del Banco Central del Ecuador, Diego Borja indicA? que es necesario que el plan econA?mico contemple varios ejes e implemente acciones para fomentar e incrementar las exportaciones.
Quito.A�El economista Diego Borja, exgerente del Banco Central del Ecuador (BCE) y exministro Coordinador de PolA�tica EconA?mica, fue uno de los actores que hizo llegar su propuesta para que fuera considerada en el Plan EconA?mico del gobierno nacional, que el presidente LenA�n Moreno anunciA? que presentarA�a este lunes.
Los fundamentos de su plan, asegura, son la estabilizaciA?n macroeconA?mica, A�empleo y competitividad y la inclusiA?n y el desarrollo social.
En entrevista con Andes, Borja asegurA? que esos son los ejes que deberA�an aplicarse de una manera coordinada y hacer esfuerzos por el desarrollo social, garantizando que se fomenten las exportaciones y los encadenamientos productivos.
A?En quA� se fundamenta la propuesta que usted presentA? A�al presidente Moreno; el empleo estA? considerado dentro de este plan? A�A�
El plan contempla tres grandes pilares, la estabilizaciA?n macroeconA?mica, el empleo y la competitividad y el tercero que es la inclusiA?n y el desarrollo social. Considero que un programa econA?mico tiene que ser integral y coordinado, no puede ser solo estabilizaciA?n o competitividad o solo desarrollo social, tienen e ser los tres pilares porque ademA?s eso manda nuestra ConstituciA?n.
De acuerdo con nuestra ConstituciA?n (2008), la estabilidad se considera como la garantA�a de la mA?xima producciA?n y empleo sostenible, en esa lA�nea un plan econA?mico tiene que contemplar estos tres aspectos.
A?CA?mo generar empleo sostenible en la pequeA�a, mediana y gran empresa cuando existen altas tasas de interA�s en microcrA�dito?, A?CA?mo lograr la reactivaciA?n?
Hay que trabajar los tres pilares al mismo tiempo, no es que lo va primero uno y luego otro no, son en paralelo, al tiempo que logramos estabilidad macroeconA?mica se alcanza empleo y competitividad. En el caso de la inversiA?n que es parte sustancial de la estabilidad macro yo planteo una priorizaciA?n de los proyectos de inversiA?n, orientados sobre todo a los sectores mA?s intensivos de generaciA?n de empleo en el corto plazo.
Y en un plazo un poco mA?s mediato, junto a la priorizaciA?n de la inversiA?n ya este aA�o contempla un 4% del PIBA� (Producto Interno Bruto) es necesario complementar con las iniciativas de alianzas pA?blico privadas, con las cuales, dependiendo del A?mbito A�al cual se dirigirA�an, podrA�an crearse entre 1 y 1,5% adicional de inversiA?n al PIB.
Si eso es asA�, usted estA? generando un empleo sostenible, porque con una inversiA?n cada aA�o incrementada mA?s o menos en este 1,5% del PIB, se podrA�an garantizar al menos 70.000 nuevos empleos. Ese es un punto bA?sico y otro punto tiene que ver con las medidas especA�ficas de competitividad.
A?QuA� medidas pueden aportar a mejorar la competitividad del paA�s? A�A�A�
Si es que hacemos medidas por ejemplo orientadas al fomento de la producciA?n alimentaria domA�stica, al fomento de la producciA?n agrA�cola de exportaciA?n, al fomento de la producciA?n intensiva en empleo, como por ejemplo, puede ser en turismo comunitario, podrA�a crear 70.000 nuevos empleos mA?s; en conjunto 140 mil a 160 mil nuevos empleos por aA�o.
Esto tiene tambiA�n que ver con una articulaciA?n de la inversiA?n estatal central, de los gobiernos locales, y de las medianas y pequeA�as empresas, de la economA�a popular y solidaria, le recuerdo tambiA�n que esta economA�a es la mayor fuente de creaciA?n de empleo, el problema es que es un empleo no adecuado y no sostenible. Es tarea del gobierno hacerlo sostenible.
A?En cuA?nto al empleo sostenible, quA� apoyo se les puede dar a las empresas de la economA�a popular y solidaria para que surjan y creen un empleo adecuado?
Una idea concreta es que en vez de apoyar a las iniciativas individuales, tanto de la mediana y de la pequeA�a empresa, como del A?mbito de la producciA?n de la economA�a popular y solidaria habrA�a que tener el apoyo a clusters de productos, esto generarA�a por ejemplo la asociatividad.
Muchas veces el problema en el mercado internacional no es que no podamos exportar, sino que los volA?menes de exportaciA?n no son suficientes, pero si en vez de apoyar a una sola empresa usted tiene un cluster, un conjunto de empresas, produciendo determinados bienes, tomate riA�A?n que en este momento e consume tanto en el mercado internacional, o aguacate o piA�a, por dar tres ejemplos de producciA?n totalmente posible para nuestro paA�s.
AsA� se pueden orientar polA�ticas de crA�dito, polA�ticas de fomento, polA�ticas de transporte, de innovaciA?n tA�cnica orientadas a incentivar clusters de productos y no solamente de iniciativas individuales, eso con la economA�a popular y solidaria es mA?s fA?cil.A� A�Muchas experiencias de la economA�a popular y solidaria si son cooperativas, son mutuales, que ya hay una experiencia acumulada de asociatividad.
A?QuA� se puede hacer con el tema de las importaciones, ya que al tener una economA�a dolarizada algunos analistas y exministros seA�alan que les preocupa el nivel tan alto de este rubro?
Este es un tema particularmente complicado. Desde el aA�o 2000 en que Ecuador se dolarizA?, uno observarA�a con el tiempo como se han disparado las importaciones. Usted va a ver que el crecimiento mayor han tenido las importaciones no petroleras. Entonces, el Ecuador ha venido implementando medidas como salvaguardias y aranceles a las importaciones, eso cuando se mantiene por un tiempo es adecuado, cuando son medidas temporales, pero cuando son medidas permanentes no generan un efecto positivo.
Porque, ademA?s de provocar contrabando e incremento de precios a los bienes domA�sticos importados, genera una disminuciA?n de exportaciones, porque no se discrimina entre importaciones que son insumos, materias primas, o equipamiento, para poder exportar, e importaciones que son para consumo de lujo, por ejemplo. Se requiere hacer una discriminaciA?n quirA?rgica entre que bienes de lujo, sean cargados con arancel pero que otros bienes van a ser incentivados para los que se destinen a la producciA?n para la exportaciA?n.
A?CA?mo se puede solucionar esta discriminaciA?n de los bienes importados?
Creo que hay que entrar en medidas ofensivas, las que permitan un incremento de la producciA?n exportable, y si es que para producir mA?s bienes de exportaciA?n, usted requiere insumos y equipamientos importados, no importa, porque se convierten en insumos para importar mA?s. MA?s, todavA�a que tenemos un tratado de comercio con la UniA?n Europea, que si no lo sabemos aprovechar, podrA�a ser incluso negativo para el Ecuador.A�(ANDES/LA NACIA�N)