Actualidad

Esta semana se aprobaría informe de segundo debate de proyecto de Ley Amazónica

QUITO. La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales se halla en la etapa final de elaboración del informe para segundo debate del proyecto de Ley de la Circunscripción Especial Amazónica. Este establece los lineamientos para el ordenamiento del territorio de esa región, que aborda aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales necesarios para garantizar el desarrollo humano, informó la legisladora Gabriela Cerda, integrante del organismo legisaltivo.

También garantiza el respeto a los derechos de la naturaleza, la conservación de sus ecosistemas, su desarrollo sostenible, la biodiversidad, el derecho a la educación en todos los niveles, su patrimonio cultural, la memoria social, la interculturalidad y plurinacionalidad, y busca compensar las inequidades existentes.

La parlamentaria indicó que en el seno de la comisión y en territorio se realizaron varias comisiones generales donde se receptaron algunas sugerencias a la propuesta legal, que, en algunos casos, fueron incluidas en el borrador del informe que será revisado este jueves.

Para alcanzar las metas del plan integral amazónico se establecen recursos que provienen del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (FERA) y del Fondo Común destinado a proyectos que tendrán que ejecutarse en los gobiernos parroquiales, municipales y provinciales.

Recordó que el FERA se alimenta de recursos de la explotación petrolera en la Amazonía y el Fondo Común de las regalía mineras, el superávit de las eléctricas y de los recursos con que percibe actualmente Ecuador Estratégico.

Gabriela Cerda explicó que los recursos para los cantones de Baños y Penipe se respetan de conformidad con lo que determina la Constitución.

Precisó que la normativa crea el Consejo de Planificación de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, que es el organismo superior del Sistema de Planificación Integral para esta Circunscripción y forma parte de las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Este organismo tiene como competencia definir políticas públicas, lineamientos de planificación regional, expedir normas, entre otras acciones. Además, es una instancia de articulación entre los diferentes niveles de gobierno con la ciudadanía y entre el sector público y privado, para establecer fines y estrategias macro, formular lineamientos de políticas generales y aprobar normas que promuevan el desarrollo sustentable y la planificación integral.

También se crea la Secretaría de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica como una entidad de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y recursos económicos propios, con autonomía técnica, administrativa y financiera. Esta será la responsable de elaborar y dar seguimiento a la Planificación Integral de la Amazonía y a la administración del Fondo Común de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. (Asamblea/LA NACIÓN)