Opinión

Entorno Laboral – Junio 2018

Ing. Com. Jorge Gallardo Zavala

 

jojogz@aim.com

1. Análisis de la evolución del empleo en el segundo trimestre del 2018 con relación al primer trimestre del mismo año (t/t-1).

En el segundo trimestre del 2018 se registró una drástica destrucción del empleo adecuado. Entre el primer y segundo trimestre del presente año, el empleo adecuado disminuyó en 251 mil personas y el empleo no adecuado (conformado por el subempleo, otros no adecuados, empleados no remunerados y no clasificados) aumentó en 97 mil personas. Con estos resultados, 154 mil personas dejaron de tener algún tipo de empleo. Además, en el mismo periodo evaluado cayó sorpresivamente la Población Económicamente Activa en 186 mil personas.

En el Segundo trimestre del 2018 se observa un deterioro de la calidad del empleo. Durante el segundo trimestre del presente año, la tasa de empleo adecuado/pleno disminuyó de un 43% con relación a la población con empleo en el primer trimestre al 40,6% en el segundo trimestre lo que significa una reducción de un 2.4%.

Así también la tasa de empleo no adecuado, que se calcula como la población con empleo no adecuado con relación a la población con empleo, aumentó entre el primer y segundo trimestre en un 2,4%, ya que pasó del 57% al 59,4%. A pesar de que la tasa de desempleo en el segundo trimestre disminuyó en un 0,3% con relación al trimestre anterior, queda en evidencia que la economía ha experimentado un deterioro en la calidad del empleo.

Este crítico entorno laboral es consistente con los índices negativos en la variación de precios registrados durante los seis primeros meses del año y cuatro meses del año anterior, que demuestran que la economía ecuatoriana está experimentando un proceso deflacionario donde queda en evidencia una contracción de la demanda interna que está afectando al mercado laboral.

Paralelamente, durante el segundo trimestre del 2018 el Gobierno Central no inyectó liquidez vía endeudamiento externo como lo hizo en enero en el presente año, por lo cual hubo menos liquidez en este trimestre. Así también, según el reporte de ejecución presupuestaria elaborado por el Ministerio de Finanzas, en el segundo trimestre hubo un fuerte ajuste de $879 millones en el gasto de inversión pública en comparación al mismo periodo del 2017 equivalente a un 50% de reducción.

CIFRAS NACIONALES
Miles de personas Variación
mar-18 jun-18 t/t-1
Población Económicamente Activa 8.164 7.979 -186
Población con empleo 7.802 7.649 -154
Empleo adecuado/pleno 3.357 3.106 -251
Empleo no adecuado 4.446 4.543 97
Subempleo 1.498 1.544 46
Otros no adecuados 2.097 2.117 20
No remunerados 832 839 7
No clasificados 19 43 24
Desempleados 362 330 -32

Porcentajes de la PEA Variación
mar-18 jun-18 t/t-1
Empleo adecuado/pleno 43,0% 40,6% -2,4%
Empleado no adecuado 57,0% 59,4% 2,4%
Subempleo 19,2% 20,2% 1,0%
Otros no adecuados 26,9% 27,7% 0,8%
No remunerados 10,7% 11,0% 0,3%
No clasificados 0,2% 0,6% 0,3%
Desempleados 4,4% 4,1% -0,3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana, ENEMDU junio 2018.

2. Análisis de la evolución del empleo anual (t/t-4).

En el primer año de Gobierno del presidente Lenín Moreno no hubo creación de empleo como lo prometió en su campaña presidencial. Entre junio del 2017 y junio del 2018, el empleo adecuado disminuyó en 162 mil personas y el empleo no adecuado aumentó en 29 mil personas, generando así una destrucción de 133 mil plazas de trabajo. Estos resultados, evidencian que el presidente Moreno no cumplió con su promesa de campaña de crear 250.000 empleos adecuados por año.

En el primer año del gobierno de Moreno se deterioró la calidad del empleo. Entre junio del 2017 y junio del 2018, la tasa de empleo adecuado se contrajo, pasando de 42% a 40,6% del total de la población con empleo. Así mismo la tasa de empleo no adecuado aumentó en dicho periodo pasando del 58% al 59,4% con relación a la población con empleo.

CIFRAS NACIONALES
Miles de personas Variación
jun-17 jun-18 t/t-4
Población Económicamente Activa 8.148 7.979 -169
Población con empleo 7.782 7.649 -133
Empleo adecuado/pleno 3.267 3.106 -162
Empleo no adecuado 4.514 4.543 29
Subempleo 1.669 1.544 -124
Otros no adecuados 1.979 2.117 138
No remunerados 828 839 11
No clasificados 39 43 5
Desempleados 366 330 -36

Porcentajes de la PEA Variación
jun-17 jun-18 t/t-4
Empleo adecuado/pleno 42,0% 40,6% -1,4%
Empleado no adecuado 58,0% 59,4% 1,4%
Subempleo 21,4% 20,2% -1,3%
Otros no adecuados 25,4% 27,7% 2,2%
No remunerados 10,6% 11,0% 0,3%
No clasificados 0,5% 0,6% 0,1%
Desempleados 4,5% 4,1% -0,4%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana, ENEMDU junio 2018.

Subempleo no alcanza la tan publicitada recuperación. A junio del 2018, la tasa de subempleo llegó a 20,2% de la población con empleo, menor a la registrada en junio del 2017, pero mucho más alta que las registradas en los últimos 5 años como se puede observar en el siguiente gráfico. A junio del 2018, 1.5 millones de personas están subempleadas, lo que significa 692 mil personas más subempleadas con relación al año 2014.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana, ENEMDU junio 2018.

Los jóvenes son los más afectados por el desempleo. El desempleo juvenil continúa siendo el doble del desempleo nacional. Mientras el 4,1% de la PEA nacional se encuentra desempleada, el 9,5% de los jóvenes está desempleado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana, ENEMDU junio 2018.

El sector que más emplea es el agrícola-ganadero abarcando un 31,8% de la fuerza laboral. Esto es más de 2.2 millones de trabajadores. El sector comercial por su parte, es también de los sectores que más emplea, 19,5% del total de trabajadores laboran en este sector.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana, ENEMDU junio 2018.

Pobreza y pobreza extrema aumentaron en el primer año de Gobierno de Moreno. Según el oficialismo las medidas económicas del Gobierno giran en torno al objetivo de reducir la pobreza y la pobreza extrema. Sin embargo, a partir del 2013 la pobreza se mantiene estancada alrededor del 23% y la pobreza extrema alrededor del 8%. Sin embargo, en el primer año de Gobierno de Moreno aumentó la pobreza y pobreza extrema.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana, ENEMDU junio 2018.

Las opiniones vertidas en el medio son de responsabilidad del autor.