Enfrentamientos entre manifestantes y policías dejan varios heridos
Ministro del Interior responsabiliza directamente a dirigentes indígenas por agresión a fuerza pública en Macas.
MACAS. Varios enfrentamientos entre manifestantes indígenas Shuar-Achuar y fuerzas del orden público se registraron hoy, en Macas. Según reportes, la capital de Morona Santiago cumplió un día más de protestas indígenas y donde hasta el momento ya se han registrado 35 detenidos y 8 policías heridos.
Tras los enfrentamientos el Hospital de Macas se declaró en alerta roja. Por este motivo, el ministro del Interior, José Serrano, por medio de su cuenta Twitter manifestó que “la irresponsabilidad de los señores Chumpi, Franco Viteri, Jorge Herrera, nos obliga a tomar acciones en Macas”.
Mientras que la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), rechazaron los operativos policiales y militares alegando que son “ejecutados en contra” de pobladores de Loja, Morona, Gualaquiza, Puyo, Azuay e Imbabura y anunciaron el inicio de demandas en Amnistía Internacional, y la Cedhu.
Luis Macas, histórico líder indígena oriundo de Saraguro, mencionó que el bloqueo que se dió la noche de ayer por parte de los indígenas en la vía que conecta a Loja y Cuenca, en la carretera Panamericana, y que se realizaba de manera pacífica e incluso se permitía el paso a las personas de la procesión a favor de la Virgen del Quinche.
Los incidentes empezaron cuando los oficiales “trataron de allanar los domicilios, golpear a la gente” y hasta ahora se reportan 20 personas heridas, de quienes él tiene información que presentan contusiones considerables y son atendidas en una unidad de salud de la Policía en Loja, afirmó el líder indígena.
“Es una situación muy grave, una confrontación que jamás se ha visto en Saraguro, hay una verdadera emboscada contra la comunidad. Han llevado a la fuerza a la gente, tanto a hombres como mujeres”, manifestó Macas.
Mientras que Luis Saavedra, de Inredh, responsabilizó al Estado por las consecuencias de -lo que denominó- acciones violentas a partir de la firma del Decreto de Excepción por contravenir la Constitución y usado para “reprimir” a la población con el uso progresivo de la fuerza.
La actuación militar es “inconstitucional”, manifestó Saavedra, al mismo tiempo que recordó que el rol del Ejército es controlar la seguridad del Estado y aclaró que hasta el momento no se ha producido ningún evento que ponga en riesgo, “ni siquiera la seguridad del Gobierno”, por esa razón pidió a la Corte Constitucional actuar con independencia y derogue el decreto por “carecer de base jurídica”.
El ministro de Defensa, Fernando Cordero, se ampara en el artículo 158 de la Constitución que dice: FF.AA. y Policía son instituciones de protección de derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, y que FF.AA., tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial, por ello reveló que la actuación de los uniformados en Saraguro no tiene nada que ver con el Estado de Excepción.
“Los militares están autorizados por la Constitución (…) antes de que el volcán nos dé la primera manifestación que llevó al Presidente a declarar la Excepción aplicable al volcán Cotopaxi; el jueves ya estuvo el Ejército en El Chasqui y allí tuvimos dificultades para desalojar la vía en Panzaleo por la brutalidad de la agresión”, dijo.
Por su parte, el jurista Juan Pablo Albán calificó de “grave” la revelación de Cordero, si se toma en cuenta que la Fuerza Armada solo está preparada para el combate del enemigo externo, y que las tareas de las seguridad interna le corresponde a la Policía. (VCV/La Nación)