En la Manga del Cura, quieren un proceso sin presiones de Manabí
Algunos habitantes denuncian presiones y amenazas de gente ligada a la Prefectura de Manabí para inducir el voto a favor de esa provincia
GUAYAQUIL. Que el proceso de la consulta popular se desarrolle en paz es el pedido en que coinciden varios pobladores de la Manga del Cura para que la gente que realmente vive y trabaja en la zona sea la que decida la pertenencia entre las provincias de Guayas y Manabí. El pedido surge ante las presiones e incluso amenazas que algunos pobladores aseguran recibir de parte de gente ligada a la Prefectura de Manabí.
José Zambrano, de 39 años, hijo de manabitas que llegaron a la Manga en 1965, admite su postura pro Guayas. Y cuando así lo indicó ante grupos pro Manabí, “me dijeron si no tenía miedo a morir”. Su respuesta es que “no (…) Si aquí me toca morir, aquí muero, pero cada quien defiende sus ideales”.
José vive en Las Toronjas, pero su suegra habita en el sector de Santa Rosa. Hace tres meses, a ella la encuestó personal de la Prefectura de Manabí y señaló que era de origen manabita. Hace un mes, la volvieron a visitar y le preguntaron por quién votaría en la consulta del 27 de septiembre. Cuando la señora contestó que tenía una postura por Guayas, “se pusieron muy enojados y le dijeron que esto (la Manga) es Manabí (…) Con prepotencia, quieren persuadir que voten por Manabí”.
Geovanny Delgado, de 32 años, quien habita en la cabecera de Paraíso La 14, advierte que “ellos (la gente de Manabí) tienen una presión y a costa y costa quieren llevarse la Manga del Cura”. Eso se ve reflejado en acciones concretas. Hasta ahora, la gente pro Guayas ha dejado a la gente pro Manabí desarrollar su campaña. Pero no hay la misma correspondencia.
“Cuando llega el prefecto del Guayas, enseguida le empiezan a florear banderas, a atravesarle carros”, revela. Incluso, en una concentración liderada por Jimmy Jairala empezaron a lanzar botellas al aire. Una de ellas fue dirigida a Delgado, quien logró esquivarla. En el día a día, la gente que viene desde Manabí retira las banderas que coloca la gente pro Guayas de la Manga del Cura. Si se pinta una pared con los colores celeste y blanco del Guayas, al siguiente día aparece pintada con los colores de Manabí. “A costa y costa, no quieren que Guayas haga publicidad y haga trabajo… Es gente de fuera y nosotros quedaremos con otra imagen”.
Por ello, ambos hombres aclaran que la Manga es un pueblo de paz. Y se sintonizan con el llamado del prefecto Jairala para que el proceso se desarrolle en paz.
“Por eso rechazamos que de manera prepotente quieran hacernos votar por Manabí. Y somos nosotros el sector de la Manga; y no es nadie ajeno que nos vengan a insinuar por quién tenemos que votar”, dice Zambrano. Delgado, en cambio, señala que “queremos la fiesta en paz y que cualquiera de los dos gane”.
No son los únicos. Las hermanas Dorila y Robertina García recuerdan que junto con sus padres son fundadores de la Manga del Cura. Y si bien sus progenitores son de origen manabita, siempre han estado conscientes de que se asentaron en un territorio guayasense.
Cuando ella llegó a La 14 tenía 13 años; actualmente, tiene 73. “En ese tiempo yo no conocí gente de Manabí que había aquí. Sino que ya ahora que esto se ha alborotado es que se presenta Manabí… Lo que queremos es que quede quien quede, no haya problemas y que todo quede en paz”, dice Dorila.
Robertina, en cambio, hace un llamado para que nadie se pelee, porque esas discrepancias serán un mal ejemplo para los más pequeños. “Eso es malo”, repite, mientras su voz se entrecorta. (Prefectura del Guayas/DO)