Economía

Empresarios insisten en que bienes de consumo no deben grabar salvaguardias

Se prevé que antes del fin de semana se tenga una resolución respecta las salvaguardias que regirán para el comercio con Colombia y Perú.

GUAYAQUIL. La reunión que mantuvo el sector empresarial y el Presidente de la República, Rafael Correa, donde le se plantearon 37 propuestas con el objetivo de avanzar en una agenda público-privada, tuvo acogida entre ambas partes.

Entre los temas que analizaron estuvieron: aranceles, fiscales, de trámites, financiamiento, entre los más importantes, así lo señaló el Ministro de Industrias y Productividad, Richard Espinoza, quien además calificó de exitoso en encuentro.

“Nos hemos comprometido a ir solucionando todos los puntos -37 propuestas-, de tal forma que el empresario sienta que hay un gobierno que está apoyando a la empresa privada responsable, la que genera riqueza, la que genera buen trabajo”.

Además anunció que hay un incremento de montos en las salvaguardias de la cual se espera tener valores el día viernes. “Se ha escalado dependiendo obviamente si son materias primas, bienes de capital, o bienes suntuarios”.

En ese sentido, el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Henry Kronfle, señaló que se ha explicado al Gobierno la existencia de productos que no pueden tener salvaguardias.

“No todos los bienes de consumo se pueden grabar con salvaguardias, eso hay que tenerlo claro porque hay bienes de consumo de primera necesidad – higiene personal, medicina etc.-, y los derivados del petróleo tampoco se pueden grabar”, explico.

A su vez, el dirigente expresó que se centraron en enfatizar al Gobierno que tenga mucho cuidado de no grabar materias primas. “Si se llegase a grabar alguna materia prima tiene que poder ser sustituida por la producción nacional de esa misma materia prima y esa producción debería poder suplir toda la demanda nacional para que no exista ningún problema en cuanto a la productividad”, explico.

Con este concepto coincide el Presidente Ejecutivo de la Federación ecuatoriana de Exportadores, Felipe Rivadeneira, que durante una entrevista en Ecuavisa se refirió a la exoneración del anticipo al impuesto a la renta, asintiendo que la generación de aranceles a bienes de consumo, bienes terminados y el destino de esos recursos al sector importados es positivo, pero no concuerda con la grabación de impuestos en otros sectores.

“Lo que nunca vamos a estar de acuerdo como sector exportador es que se incrementen aranceles a bienes de capital, materias primas, insumos que nos sirve para producir. Si me encarecen las materias primas que me permiten exportar y por el otro lado me devuelven esos impuestos prácticamente no tendría sentido”, resaltó.

Reconoció además que el problema financiero que atraviesa el país responde al declive económico que se vive a nivel mundial debido a la caída del precio del petróleo.

“Efectivamente tenemos un problema de sector externo, estamos hablando de que hay una reducción del 50% de los ingresos del petróleo. Esto es algo que afecta a todos los ecuatorianos y a la economía del Ecuador”.

Sin embargo, señaló que estas medidas, son medidas de decisión para resolver un problema coyuntural, algo con lo que Rivadeneira discrepa: “No pueden tomarse desde un punto de vista de carácter fiscal, sino simplemente para solucionar el problema del sector externo, ese fue uno de los planteamientos que se le hizo al presidente”.

En octubre, se prevé otra reunión entre los empresarios y el Jefe de estado donde se presentará un informe sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados el lunes pasado. (VBF/La Nación)