El WEC destaca Ecuador en políticas energéticas
Promover el uso eficiente y sustentable de la energía en todas sus formas a través de la generación e implementación de políticas, planes y proyectos.
QUITO. El Consejo Mundial de Energía (WEC por sus siglas en inglés), un organismo que promueve el suministro y la utilización sostenible de la energía en beneficio de los pueblos, elogió la política energética del gobierno ecuatoriano que ha permitido que el 97% de la población tenga acceso a la electricidad, convirtiendo al país andino en líder en el ámbito energético en América Latina.
Durante la Cumbre Mundial de Líderes Energéticos que convocó en Cartagena (Colombia) a unos 300 líderes mundiales, la presidenta del consejo, Marie-Jose Nadeau, resaltó el progreso de Ecuador en materia energética en los últimos años.
“Es elogiable la apuesta del gobierno ecuatoriano en energía eléctrica. Vengo de una región gran productora de energía hidroeléctrica y estoy orgullosa de decirles que es una elección excelente”, aseguró Nadeau, según declaraciones recogidas en un comunciado del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador.
El titular de esa cartera de Estado, Esteban Albornoz, explicó en la cita en Cartagena los mecanismos que el país andino está adoptando para conseguir un desarrollo energético sostenible, mediante la transformación de la matriz energética.
Explicó que actualmente están en construcción ocho proyectos hidroeléctricos y que el país defiende los procedimientos integrados en el Plan Nacional del Buen Vivir que inciden en el aumento de la generación de energías renovables, la reducción de la importación de productos derivados del petróleo y el consumo energético eficiente.
Albornoz también presentó el plan para implementar cocinas de inducción.
El secretario general del Consejo, Christof Frei, destacó que la política del gobierno de Rafael Correa apoya tres objetivos centrales: mejora la seguridad energética, disminuye el impacto medioambiental y tiene un impacto social.
“Me impresiona mucho que al mismo tiempo incrementa el uso de la energía hídrica del 40% al 80%, reduce la dependencia del gas que está subsidiado con 800 millones de dólares al año e introduce la alta eficiencia que supone cocinar con inducción”, sostuvo.
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable confirmó que el ministro concertó también varias reuniones bilaterales con funcionarios del sector energético de la región, para consolidar planes de acción energéticos, la integración regional y el diseño de políticas coordinadas para el sector energético mundial.
Según los últimos estudios, en 2050 se duplicará la demanda actual de energía impulsada por el crecimiento económico y el aumento de la población, todo un desafío para la capacidad de generación y su repercusión medioambiental, sobre todo para los países en desarrollo.
El Consejo Mundial de Energía se creó en 1923 como un foro para intercambiar experiencias, adoptar políticas regionales coordinadas y para afrontar los problemas desde una perspectiva global. Está conformado por 98 países de todo el mundo, entre gobiernos, industrias e instituciones especializadas en la problemática energética. (ANDES/La Nación)