El Supa comenzó a regir en siete provincias del país
Se trata de un programa informático que permite el cobro, pagos e incremento de las pensiones alimenticias sin la necesidad de un pronunciamiento de un juez.
GUAYAQUIL. Desde el lunes comenzó a regir el Sistema Único de Pensiones Alimenticias (Supa), en las provincias de Azuay, Imbabura, Galápagos, El Oro, Napo, Orellana y Zamora Chinchipe, implementado por el Consejo de la Judicatura, mecanismo que permitirá el cobro de dichas obligaciones en diversas entidades financieras se realice de forma ágil, oportuna y en los tiempos establecidos.
Las personas que reciben pensiones alimenticias, ahora podrán acceder a los beneficios de una cuenta de ahorros de cualquier institución del sistema financiero nacional o de las cuentas abiertas para el efecto, en el Banco del Pacífico o el Banco Nacional de Fomento, además podrán consultar en el portal web del Consejo de la Judicatura (www.funcionjudicial.gob.ec), el estado de las obligaciones económicas e historial de pagos realizados.
Este piloto durará 15 días y posteriormente, desde el 12 de octubre con Guayas y Pichincha, 13 de octubre en Santo Domingo y Carchi, 14 para Tungurahua y Cotopaxi, 15 en Manabí y Santa Elena; el 16 con Los Ríos y Cañar y el 19 con Loja, Chimborazo, Bolívar, Esmeraldas, Sucumbíos y Morona Santiago.
Gustavo Jalkh, titular de la Judicatura, explicó que los usuarios del Supa tendrán beneficios de una cuenta real en los bancos de su elección. Con el sistema tanto los beneficiarios como los alimentantes, dispondrán de un mayor número de dependencias financieras para realizar este proceso.
Además Jalkh señaló que el Supa tiene varios beneficios, entre ellos, el incremento anual automático de las pensiones de acuerdo al porcentaje de inflación y sin solicitud judicial porque “descarga a los jueces y secretarios de una gran cantidad de trámites, dejándoles más tiempo disponible para la atención de casos nuevos”.
Hasta mediados del mes de octubre estará generalizado el Sistema Único de Pensiones Alimenticias, mencionó Jalkh.
En caso de mora en los pagos, el sistema les garantizará el cálculo de los respectivos intereses, de acuerdo a la tasa activa vigente. Según el funcionario, los saldos que tienen los usuarios en las cuentas virtuales no se van a perder, pues se ajustan a las cuentas reales.
De su parte, Alexandra Muñoz, directora Financiera del CJ, explicó que el sistema no permite pagos parciales y por ello, cada mes, los beneficiarios tendrán en sus cuentas el valor completo de su pensión, garantizando así la rentabilidad que ofrece la banca. En el caso de mora en los depósitos, el Supa asegurará el cálculo de los respectivos intereses, de acuerdo a la tasa activa vigente.
Según la tabla vigente el mínimo para el pago de las pensiones es de $ 82 que se incrementa en función de ingresos y número de hijos. (DO/La Nación)