El régimen de Nicolás Maduro debe $150 millones a empresas uruguayas
Estas empresas se suman a las lácteas Conaprole, Calcar, Pili y Claldy, a las que Venezuela les debe alrededor de USD 80 millones.
VENEZUELA. A través de la Unión de Exportadores, un grupo de firmas empezó a gestionar el cobro de exportaciones realizadas a Venezuela. Se suman a las compañías lácteas que protestaron en las rutas por el mismo motivo
Un importante número de empresas uruguayas empezó a gestionar, desde la Unión de Exportadores, el cobro de exportaciones realizadas a Venezuela por más de 75 millones de dólares. Esto se suma a empresas lácteas que reclaman alrededor de USD 80 millones.
De acuerdo a lo que publica el periódico El País, las compañías plantearon su preocupación a la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, en una concurrida reunión que se realizó en el anfiteatro de la cartera el 28 de diciembre pasado. En la reunión también participó el embajador venezolano Julio Chirino.
El mismo diario informó que algunas de las empresas afectadas son los laboratorios Libra y Fármaco Uruguaya, las fábricas de pinturas Inca y Promac y las empresas Funsa y Urutransfor.
Estas empresas se suman a las lácteas Conaprole, Calcar, Pili y Claldy, a las que Venezuela les debe alrededor de USD 80 millones.
Ramón Muchacho, alcalde del opositor municipio Chacao, en el este de Caracas, escribió en su cuenta de Twitter un mensaje inquietante para las empresas uruguayas que exportaron a su país.
«¿Los productores de leche uruguayos no se habrán enterado de que el gobierno venezolano le hizo default a quienes aquí producen alimentos, a las farmacéuticas, ensambladoras, líneas aéreas, embotelladoras, empresas de telecomunicaciones y demás? ¿Ellos creerán que tienen algún privilegio para cobrar? Que se pongan de últimos en la fila de cobradores y esperen su turno, si es que les llega! Así son todas las quiebras…», disparó.
Los productores rurales uruguayos se movilizaron en las últimas horas en protesta por la falta de pago de la deuda que tiene el régimen venezolano y por el precio de la electricidad y el combustible.
«Hay una parte de la deuda que se le debía a la industria local de negocios anteriores, a la cual se le suma el negocio entre los Gobiernos, que al día de la fecha ha tenido atrasos en el pago que el sector lechero está sintiendo», aseguró a la agencia de noticias EFE el presidente la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Rodolfo Braga.
El negocio entre ambos gobiernos al que se refiere Braga es al acuerdo suscrito el pasado septiembre que incluye la cancelación de una deuda en hidrocarburos que Uruguay tenía con la petrolera estatal venezolana PDVSA a cambio del envío de 235.000 toneladas de alimentos uruguayos por un monto de 300 millones de dólares.
En virtud de ese acuerdo comercial, Uruguay enviará a Venezuela 90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de queso y 80.000 de soja.
Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de la Leche de Uruguay (Inale), Ricardo de Izaguirre, explicó que hasta el momento se han enviado a Venezuela 24.000 de las 44.000 toneladas de leche en polvo comprometidas.
La forma de pago estipula que el 80% de cada embarque realizado se paga en el momento que sale y el 20% restante se liquida cuando llega al destinatario y se corrobora que la mercancía está en las condiciones correctas.
En este sentido, De Izaguirre indicó que hasta el momento los productores uruguayos solo han cobrado el 80 % correspondiente al envío de 12.000 toneladas de leche en polvo, por lo que todavía queda pendiente el cobro del 20 % restante correspondiente a ese envío más el 100 % del envío de las otras 12.000 toneladas. (INFOBAE)