El paladar del ecuatoriano disfruta cada vez más de la carne de cerdo
Los prejuicios nutricionales de que la carne de cerdo o chancho es dañina, alta en grasas y que engorda quedaron atrás. Hoy, en Ecuador son cada día más los paladares que disfrutan de esta proteína. Tanto, que según datos proporcionados por la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), la ingesta promedio -en los últimos 30 años- pasó de 3.9 kilogramos per cápita a 11. 44 kilogramos, motivado principalmente por la implementación de la tecnología en los procesos, la desmitificación de las propiedades de la carne y al fortalecimiento de la clase media en el país.
En la actualidad, cifras del MAG, confirman que en el país son 80 mil los porcicultores que producen 206 millones de kilos de carne de cerdo al año, con un precio de $3,20 por kilos. Es más si antes, esta proteína era solo para fechas especiales, hoy hay más momentos como desayuno, almuerzo y parrilladas, con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana.
«Sí antes el protagonista de nuestras parrilladas y arroz con menestra era la carne, esto ha cambiado, el protagonismo es compartido con la carne de cerdo», dijo Eliza Valenzuela gerente comercial de Mr. Chancho de Pronaca. Siendo para esta marca tres los cortes (presentaciones) de preferencias en las perchas de los ecuatorianos: la chuleta, fritada y hueso carnudo. Mientras que las razones que impulsan su consumo están relacionadas con la facilidad de la preparación, la salida de los alimentos comunes y la versatilidad al momento de cocinar la proteína.
En el incremento del consumo en los hogares ecuatorianos, para Manuel Salgado, Gerente de Negocio Cerdos en Pronaca, con más de 30 años en el mercado, se debe a la confianza que se ha creado en el consumidor. «El hecho de contar con una industria tecnificada en su producción, priorizando la alimentación de los animales, la sanidad y los estrictos controles de calidad elevan la calidad del producto y por ende contribuye también a que el consumo de la carne de cerdo se incremente en estos últimos años», preciso.
En el Ecuador, de acuerdo al último censo liderado por el MAG, existen existen 1.737 granjas porcinas con 20 o más animales o con un mínimo de 5 madres.
Asimismo, ubica al mayor porcentaje de granjas y de animales en la Sierra y Costa, que cuentan con el 79 % de las granjas registradas y el 95 % de la población porcina; con una media de producción/madres de 16,83. Es decir, una madre produce 16,83 cerdos por año. Asimismo, tomando en cuenta el ritmo de crecimiento, los porcinocultores esperan un crecimiento del 20%, y parte de ello, estaría relacionado con que los criadores han incrementado las porciones de ganado mediante la aplicación genética.
El buen momento también se siente en cada día más son los protagonistas en la crianza de cerdos. Edwin Orozco, oriundo de Esmeraldas, decidió emprender hace menos de un año en granja porcina. «Hemos visto una gran oportunidad y sabemos que la demanda en el mercado local está creciendo. Si bien recién empiezo, ya estoy sintiendo algo de la retribución de este negocio, que ojo para nada es improvisado. Antes estuve investigando y vi su conveniencia», dijo.
De hecho, desde el pasado 3 de febrero del 2023, Ecuador cuenta con el Día Nacional del Consumo de la Carne de Cerdo. Esta fecha será conmemorativa el primer viernes de febrero de todos los años.
Por: Lcda. Ney Murillo Chérrez