Economía

El incremento del Salario Básico Unificado no está basado en argumentos técnicos sino en políticos, asegura Juan Carlos Díaz

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Juan Carlos Díaz Granados, habló sobre la decisión del Ejecutivo de aumentar el Salario Básico Unificado (SUB) a $425.

“No se conocía esta información, tenemos que enfocarnos al futuro en base a lo decidido, esto nos preocupa ya que hay que tomar en consideración el índice de precios al consumidor. Este incremento implica que un trabajador que gana el SUB se le suba realmente $411 anuales lo cual costaría a cada comerciante $6.994 contratar a una persona que gane ese monto”, comentó.

Para Díaz Granados este incremento de $25 no está basado en argumento técnicos, sino en políticos, recordando que el aumento del salario fue una propuesta de campaña de Guillermo Lasso, quién prometió que en sus 4 años de Gobierno el Salario Básico Unificado llegará hasta $500.

¿Qué otras vías analizaban los empresarios? A nosotros nos hubiera gustado que el poder adquisitivo se incremente vía bajar impuestos y de esa manera cada dólar que tenemos en el bolsillo nos va a alcanzar para comprar más en la tienda.

El Código de Trabajo, establece que deben haber reuniones entre representantes de empleadores y trabajadores, la Ley determina que si no hay acuerdos es el Ministerio de Trabajo quien llega a tomar la decisión en función al índice el precio del consumidor proyectado, agregó.

¿Qué pide el sector empresarial al Gobierno? Nosotros pedimos que nos bajen los aranceles, porque incrementan el producto que son importados. Hay una brecha alta que es muy difícil competir, si eso bajara, los productos costaría mucho menos y tendríamos mas competitividad. Hay que derogar el ISD y bajar el ICE, cuando nos bajan estos impuestos, nos va a permitir comprar mucho más barato, eso era lo que más sostenible.

¿Cuál será el sector más afectado con este incremento del SUB? El sector más afectado es el desempleado, es un 70% de la población que no tienen un trabajo adecuado, las empresas están consciente de mantener la sostenibilidad en el tiempo, es complicado que ese 70% de la población pueda acceder a un empleo adecuado.

Talvez el camino es bajar aranceles, bajar impuestos, analizar el sistema de seguridad social, flexibilizar la relación laboral, para que estas personas tengan modalidades de contrato de trabajo además de las existentes para que se pueda tener oferta y demanda laboral, acotó.

Estas modalidades deberían ser a plazo fijo, a prueba de 180 días, contrato por proyecto y para que se pueda integrar a la población, comentó Díaz Granados.

En EEUU hay más modalidades de contrato, los migrantes se van a trabajar por horas, estamos viviendo una realidad del siglo XX, la gente necesita más flexibilidad es muy probable que a un trabajador lo vayan a llamar para que trabaje a Finlandia, es algo a lo que tenemos que ir tarde o temprano, por lo que el mundo va a ese lado, finalizó

 

KCH Comunicación – (kchcomunicacion.com)