Economía

El Gobierno saliente deja pendientes apagones y contratos con Claro y Movistar

Lasso deja al país con una grave crisis en el sector de electricidad, un sector minero sin un catastro para nuevas inversiones y a las telefónicas sin nuevos contratos.

Guillermo Lasso cierra su período de Gobierno en medio de una grave crisis por un déficit de electricidad que llevó a decretar apagones programados desde el 27 de octubre de 2023. Es algo que no ocurría hace 13 años en Ecuador. Desde que comenzó el estiaje (sequía), en septiembre de 2023, el déficit de electricidad ha sido de entre 450 y 700 megavatios, frente a una demanda de 4.682 megavatios. En este escenario, el Gobierno ha tratado de encontrar soluciones sobre la marcha, a tal punto, que todavía no se sabe la fecha precisa en la que los apagones programados terminarán. El ministro de Energía, Fernando Santos, dijo que «ojalá terminen antes de Navidad».

Ante la emergencia eléctrica, Lasso tuvo que viajar a Colombia a pedir al presidente Gustavo Petro que continúen las exportaciones electricidad a Ecuador. Estas exportaciones le cuestan al país, al menos, USD 30 millones semanales.

El Mandatario saliente justificó los apagones diciendo que el país vive la peor sequía en los últimos cincuenta años. Y dijo que otro factor fue «la reactivación económica», por la que ha habido un inusitado aumento de demanda de electricidad que no se esperaba.

Pero lo cierto es que desde enero de 2023 el Operador Nacional de Electricidad Cenace ya había advertido que el período de estiaje en 2023 sería más fuerte que en años anteriores. De ahí que uno de los mayores errores de la administración de Lasso fue que no se realizaron inversiones para recuperar el parque termoeléctrico, que no está operando a su plena capacidad instalada hasta el 13 de noviembre, dice el especialista en el sector eléctrico, Ricardo Buitrón.

Además, el Gobierno de Lasso no actualizó el Plan Maestro de Electrificación que data de 2018. Por eso, su administración no tuvo una hoja de ruta para identificar las inversiones necesarias para cubrir la demanda, que hasta 2018, se estimaba que tendría un crecimiento anual de entre 6% y 7%. En la práctica la demanda ha crecido a un 12% en lo que va de 2023. Otro problema del Gobierno de Lasso es que la Secretaría de Inversiones Público Privadas no logró concretar importantes proyectos de inversión privada para suplir la caída de la inversión pública en el sector eléctrico, dice Buitrón.

Fuente:  PRIMICIAS