El flujo de colombianos hacia Ecuador dependerá de lo que se pacte en La Habana.
Por el conflicto armado que hiciste en Colombia, la extrema pobreza, de ciertas regiones del país, su población ha tenido que emigrar a Ecuador.
GUAYAQUIL. Ecuador es el país que mayor número de refugiados acoge a nivel mundial y en la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), existen al menos 175.000, de los cuales 60.500 ya adquirieron ese estatus.
Y es cada mes entre 900 a 1000 colombianos entran por la frontera huyendo de la violencia en Colombia, convirtiendo al país como el principal receptor de refugiados de América Latina, destacó Kyungnan Park, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU en Ecuador.
Esta cifra revela un descenso de un 30% con respecto a los 1.300 colombianos que mensualmente buscaban protección en Ecuador hace dos años, cuando el gobierno de Juan Manuel Santos y el grupo terrorista de las FARC, iniciaron negociaciones en La Habana para terminar con medio siglo de conflicto armado.
El enfrentamiento, que continúa sin tregua a pesar de los diálogos en Cuba, convirtió a Ecuador en el mayor receptor de refugiados en América Latina, el 98% de ellos colombianos, según datos de Acnur, la oficina de la ONU que se ocupa del tema.
Pero la situación de vida para la mayoría de los extranjeros no es la más óptima, ya que también tienen comparten la discriminación, la pobreza, sin ninguna protección social, con familias rotas por la violencia y con un miedo latente por los «grupos armados».
En Colombia, además de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) opera la organización criminal Ejército de Liberación Nacional (ELN), también bandas dedicadas al contrabando, principalmente de drogas, y remanentes de los grupos antiguerrilleros de ultraderecha.
Una vez en el país empiezan a buscar trabajo, vivienda y ante todo seguridad. Por esto empiezan a relacionarse con la gente local y una vez que entran en confianza ya es posible empezar una nueva vida.
Por ello, el estado ecuatoriano destina $60 millones para el trabajo con los ciudadanos refugiados. Con esa cifra se financia el funcionamiento de la asistencia para refugiados, atención de salud y educación.
Mientras que los niños colombianos refugiados ingresan inmediatamente al sistema de educación público desde que llegan.
Los expertos saben que el flujo de colombianos hacia Ecuador dependerá mucho de lo que se pacte en La Habana «Eso va a influir en el número de colombianos que entre, habrá que ver cuál es el impacto que tendrá en la gente que vive en comunidades conflictivas», expresó la representante del PMA.
Esta agencia de la ONU ha invertido hasta diez millones de dólares en el último bienio en asistencia humanitaria en Ecuador y prevé destinar unos 19,1 millones para el período 2015-2017. (Agencias/DO/La Nación)