Economía

El dinero electrónico no es obligatorio para la banca

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, mediante la resolución 106-2015-M, reformó la decisión de que la banca se incorpore de manera voluntaria como al Sistema de Dinero Electrónico.

QUITO. A la decisión de obligar a los bancos, cooperativas y mutualistas a que se incluyan de manera obligatoria como macroagentes en el sistema de dinero electrónico del Banco Central del Ecuador (BCE) -sitios donde la gente puede hacer cargas y descargas de dinero electrónico-, impuesta el 25 de mayo, donde la Junta había dado un plazo de entre 120 y 360 días, dio marcha atrás según la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Mediante la resolución 106-2015-M, las entidades del sistema financiero privado y del sector popular y solidario, podrán incorporarse de manera voluntaria como Macro Agentes del Sistema de Dinero Electrónico.

Mientras que la resolución 109. 2015 M, establece que: “La entrega de dinero electrónico que efectúe el Banco Central del Ecuador a personas naturales o jurídicas se realizará, de manera directa o a través de agentes autorizados, únicamente contra canje de: dólares de los Estados Unidos de América; moneda fraccionaria o metálica; o depósitos en dólares de los Estados Unidos debidamente acreditados a favor del Banco Central del Ecuador.

Además “prohíbe al Banco Central del Ecuador que entregue dinero electrónico contra canje de cualquier tipo de títulos valores emitidos por entidades públicas o privadas.”

De igual manera: “El dinero electrónico en circulación se registrará como un pasivo en una cuenta en el balance del Banco Central del Ecuador y deberá estar respaldado al 100% en dólares de los Estados Unidos de América, en depósito e inversiones internacionales en dólares de los Estados Unidos de América y/o en oro monetario, de las reservas internacionales.”

“Esta decisión se la tomó el 22 de julio pasado, pero se la ha remitido oficialmente a la banca privada la noche ayer, 10 de septiembre”, comentó hoy el presidente Ejecutivo de Banco Pichincha, Antonio Acosta, en entrevista con Radio Democracia.

Y es que quitar a la banca, la obligatoriedad de ingreso al sistema, para Acosta, es positiva. «Si ya tenemos un mecanismo que está debidamente respaldado y podemos confirmar ese respaldo permanentemente ya puede haber entidades como Banco Pichincha al que represento que vean con interés este mecanismo de dinero electrónico. Es un gesto importante de la autoridad», mencionó.

En mayo pasado dicha decisión no dejó de generar preocupación en el sector financiero privado, aunque el BCE, a cargo del sistema, aclaró que esa obligatoriedad solo era para los bancos en el momento de prestar el servicio y no para la gente.

Y es que con esta nueva resolución, según en ese entonces César Robalino, presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), mencionó que había vuelto a renacer la preocupación de que el sistema se use para cubrir las necesidades fiscales o que se obligue a recibir en electrónico los salarios, bonos del Estado, etc. Lo cual, suponía un cambio sustancial a la regulación del dinero electrónico que estaba vigente desde noviembre pasado y establecía, según entendió el sector, una participación voluntaria para todos los actores. (VCV/La Nación)