Actualidad

El Diálogo Nacional con actores de la Comunicación se desarrolló hoy en Ciespal

Entre los temas tratados se destacan, la formación profesional y el papel social de los medios, la calidad de contenidos e industrias culturales y los derechos de la comunicación, democratización y legislación.

QUITO. Los medios de comunicación y sus trabajadores se suman a la lista de empresas que sienten el decrecimiento en la economía ecuatoriana que deriva inestabilidad laboral, bajos niveles económicos, poca demanda de publicidad e insuficientes ingresos financieros.

Situación que obliga a sus directivos a reducir personal administrativo, técnico, periodístico e incluso anchors; como es el caso de Ecuavisa, TC Televisión, Gama TV, y otros medios en sus varias clasificaciones.

Lo que ha motivado esta reducción masiva de personal en los medios de comunicación se argumenta con el manejo administrativo y económico de los canales, periódicos o radios. En la mayoría de los casos los despidos obedecen a reajustes presupuestarios por la falta de ingresos publicitarios, deudas, y publicidad pautada que hasta el momento no ha sido pagada por las agencias de publicidad y sus proveedores.

Situación similar pasa en otros medios de comunicación como los digitales que se han visto obligados a realizar grandes ajustes para poder mantenerse al aire y a la espera de que los ingresos publicitarios lleguen.

Ante esta situación hoy la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES), realizó en las instalaciones de CIESPAL un conversatorio con trabajadores de la comunicación a fin de conocer y discutir las temáticas para generar una política pública que acoja las peticiones de este sector.

Para ello, Pabel Muñoz, titular de la Senplades, enfatizó sobre la importancia de que los periodistas y comunicadores formen parte de este proceso de diálogo que se vive en el país, donde se debería debatir cómo hacer una comunicación con mayor responsabilidad. Así recordó que en la información que difunden los medios de comunicación se utilizan valores y antivalores que también son parte de la equidad y justicia social.

“La valoración que se podría realizar es cualitativa sobre la calidad de debate que ha existido o la cantidad de aportes desde los distintos sectores que han formado parte”, recalco Muñoz, en referencia a estos meses en los que se ha desarrollado este proceso de diálogo con diferentes actores de la sociedad.

Por su parte, Francisco Sierra, director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), afirmó que en este espacio se pretende proponer, escuchar y establecer una hoja de ruta del Sistema Nacional de Comunicación.

Mientras que Francisco Herrera, director del portal Ecuador Inmediato, criticó que no hayan asistido a la cita los representantes y dueños de varios medios de comunicación. “Me preocupa el hecho de que estemos invocando al diálogo frecuentemente y cuando se convoca al diálogo nos excluimos, nos auto excluimos”, aseguró.

Entre los temas tratados están: la formación profesional y el papel social de los medios, la calidad de contenidos e industrias culturales y los derechos de la comunicación, democratización y legislación. (VCV/La Nación)