Opinión

EL DESAFIO DEL NUEVO PRESIDENTE DEL ECUADOR

Ing. Agr. Mauro Erazo Vélez

Presidente de la ASOCIACION DE Ingenieros agrónomos del Ecuador y presidente del Foro Agropecuario ecuatoriano.

 

El sector agropecuario del Ecuador enfrenta varios desafíos y oportunidades en el futuro que el nuevo presidente tendrá que tomar en cuenta, no sin antes rehabilitar el sector en sus pilares de Productividad, Comercialización, Créditos oportunos y Costos de producción. Además, existen algunas de las perspectivas para este sector que deben tenerse en cuenta:

Diversificación de productos: El Ecuador tiene un gran potencial para diversificar la producción agrícola y pecuaria. El país tiene una amplia variedad de climas y suelos que permiten cultivar una gran variedad de productos, desde frutas y vegetales hasta granos y frutas tropicales. La diversificación de productos puede ayudar a reducir la dependencia de un solo cultivo y abrir nuevas oportunidades de mercado.

Tendencia hacia la producción orgánica: Cada vez más consumidores están buscando productos orgánicos y sostenibles. El Ecuador tiene condiciones favorables para la producción orgánica, como suelos ricos en nutrientes y una gran biodiversidad. El sector agropecuario del país puede capitalizar esta tendencia y aumentar la producción y exportación de productos orgánicos.

Implementación de tecnología: La tecnología juega un papel importante en la mejora de la eficiencia y productividad del sector agropecuario. El uso de tecnologías como la agricultura de precisión, la automatización y el uso de drones puede ayudar a optimizar la producción y reducir los costos. La implementación de tecnología también puede mejorar la trazabilidad de los productos y garantizar su calidad. La agricultura agro sostenible es la opción.

Acceso a mercados internacionales: El Ecuador tiene acceso privilegiado a mercados internacionales gracias a acuerdos comerciales como el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea. Esto brinda la oportunidad de exportar productos agropecuarios a países de Europa y otros mercados exigentes. Sin embargo, es importante cumplir con los estándares de calidad y certificaciones requeridos por estos mercados.

Cambio climático: El cambio climático representa un desafío para el sector agropecuario, ya que puede afectar la disponibilidad de agua, la productividad de los cultivos y la salud del ganado. El sector debe adaptarse a estas condiciones cambiantes y adoptar prácticas agrícolas sostenibles y resistentes al clima. El fenómeno del niño es una amenaza para la cual el país debe estar preparado.

En resumen, el sector agropecuario del Ecuador tiene un gran potencial para seguir creciendo y enfrentar los desafíos del futuro. La diversificación de productos, la producción orgánica, la implementación de tecnología, el acceso a mercados internacionales y la adaptación al cambio climático son algunas de las perspectivas para este sector es necesario darle la normativa adecuada a la agricultura diferenciada.

Existen varias razones por las cuales llevar a cabo una agricultura diferenciada puede ser beneficioso:

Satisfacer la demanda del mercado: Las preferencias del consumidor están cambiando y cada vez más personas buscan productos agrícolas que sean producidos de manera sostenible, orgánica o local. Al realizar una agricultura diferenciada, se puede cultivar productos que se ajusten a estas demandas específicas y satisfacer a un segmento de consumidores que esté dispuesto a pagar más por ellos.

Mayor rentabilidad: Al apuntar a un nicho de mercado específico, es posible obtener precios más altos por los productos diferenciados. Esto puede ayudar a aumentar la rentabilidad de los agricultores y compensar los costos asociados con la producción diferenciada, como certificaciones orgánicas o prácticas de cultivo sostenibles.

Reducción de la competencia: Al producir productos agrícolas que son únicos o difíciles de replicar, se reduce la competencia con otros agricultores que cultivan productos más comunes. Esto puede ayudar a garantizar un mercado para los productos y evitar la saturación en un mercado de productos agrícolas genéricos.

Conservación de los recursos naturales: Al adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, como el uso de técnicas de manejo integrado de plagas o la rotación de cultivos, se puede minimizar el impacto ambiental de la agricultura.

Esto es especialmente importante en un contexto de cambio climático y creciente preocupación por la sostenibilidad.

Valorización cultural y social: Al producir productos agrícolas diferenciados, se puede rescatar y valorizar la diversidad y la riqueza cultural de una región. Esto puede generar un sentimiento de orgullo y pertenencia en la comunidad local, así como promover el turismo y la economía local.

En resumen, la agricultura diferenciada puede ofrecer beneficios tanto económicos como ambientales y sociales. Al adaptarse a las demandas del mercado y adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, los agricultores pueden obtener mayores ingresos, preservar los recursos naturales y fortalecer la conexión entre la agricultura y la comunidad local.

Al posible presidente del Ecuador Daniel Noboa Azín quien es el más opcionado para ser elegido presidente, quiero decirle que La rehabilitación del agro es la mejor opción para la reactivación económica y laboral del Ecuador, esto lo entienden todos los dos candidatos finalistas, pero él Daniel Noboa que proviene de una familia vinculada a la agricultura sabe cómo hacerlo; demuestre técnicamente, con detalle y fundamento en el debate, y se llevará el premio mayor… La Presidencia ¡sin duda!