Economía

El control a ejecutarse por etiquetado de alimentos genera dudas en la industria

El antiguo rotulado y el nuevo, según los industriales, podría estar en percha hasta noviembre del 2014, pero el Arcsa ya habla de sanciones

 

Cuando aún no termina de salir a las perchas todo el etiquetado semáforo en los productos alimenticios de las grandes y pequeñas empresas, el sector industrial muestra su preocupación por los controles anunciados por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

La preocupación, según Christian Wahli, de la Asociación de Fabricantes de Alimentos y Bebidas del Ecuador, nace porque no conocen cuál sería el procedimiento del ente gubernamental.

“Ellos no conocen cómo se organiza la industria y así es difícil evaluar el producto”, precisa. La preocupación no solo se da entre los representantes de la industria alimenticia, sino a también entre los representantes de los supermercados, precisó.

El inconveniente, según el representante del gremio, se da en la fecha de producción. “La mayoría de los productos no tienen la fecha de producción de los alimentos porque no es una obligatoriedad. Solo se coloca la del vencimiento”, dijo a tiempo que sostuvo que se supone que ellos estuvieron facultados a producir con la etiqueta antigua hasta el 28 de agosto; lo cual permitiría que éstos estén en percha hasta el próximo noviembre 29.

Es decir que a partir de mayo, el consumidor podrá ver en el mercado una mezcla de las dos etiquetas, la antigua y la nueva. Pero a fines de 2014, todos tendrán el semáforo.

De hecho, sostiene que con tal fin, el sector compuesto por más de 1500 empresas, pidió más tiempo, pero la solicitud fue negada.

En materia de alimentos procesados, el segmento mueve al año $4 251 millones, entre lo nacional y externo.

Pero, mientras eso pasa a escala sectorial, en los supermercados las etiquetas con los colores de alerta ya se apoderan de algunos productos; pero todavía existe una cantidad considerable de alimentos sin éstas, lo sienten los clientes como Elvia Rivera y también los dependientes.

Y lo que es peor aún, confirma Rómulo Vásquez, dependiente de una cadena de supermercado, es que el consumidor no se percata de éstas.

“Somos pocos los que realmente nos preocupamos. La verdad que yo la cultura de leer los contenidos la asumí por la diabetes que padezco desde hace algunos años”, comentó Elvia Rivera.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) por su parte ya ha anunciado redadas de control sin precisar fechas. Asimismo, hasta antes del 29 de agosto, el ente había confirmado que solo restaría 5% de productos por cumplir con la norma y asimismo  un  nuevo sistema gráfico en 5 527 productos correspondientes a 354 empresas.

Esto, dentro de un mercado en el que, a escala nacional, tendría 10 102 alimentos procesados por grandes, medianas y pequeñas industrias y microempresas.  (EM/La Nación)