Economía

El CNE aprueba su presupuesto de 64 millones para 2016

La entidad quiere contar los sufragios con su propio personal. Además, el próximo año no habrá gastos para mobiliario y adquisición de nuevos vehículos. El voto electrónico quedó para 2019.

GUAYAQUIL. Con una reducción del 6,2% con relación al presupuesto de 2015, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la pro forma presupuestaria de 2016, durante la sesión ordinaria que se realizó en Guayaquil.

De esta forma el presupuesto quedó establecido en $ 64’151.178, lo que supone una reducción de $ 4 millones con relación a 2015. La sesión estuvo presidida por el titular del organismo, Juan Pablo Pozo, quien señaló que se buscará optimizar el gasto corriente.

Entre las acciones que se implementarán para reducir gastos constan, “los gastos en consultorías, en talento humano, en vehículos, sobre todo en temas que no van a dar valor agregado a la gestión, porque estamos comprometidos con esta política de austeridad del Consejo Nacional Electoral para que se haga un buen uso, un uso efectivo de los recursos públicos, indicó Pozo.

Mientras que la vicepresidenta Nubia Villacís indicó que “lo más prudente para las elecciones de 2017 será implementar el voto tradicional, es decir, en papeletas”. La automatización se la dejaría para los comicios seccionales de 2019.

El presupuesto no incluye además la contratación de empresa extranjera para el proceso de escrutinio de 2017. En ese caso se ha optado por utilizar el mismo recurso humano, con sus propias herramientas informáticas.

Pozo dijo que la propuesta se presentó a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y que se mantuvieron reuniones de trabajo, pero que todavía “oficialmente no está suspendido ningún proyecto de inversión”.

El CNE se enfocará en el control de calidad de las papeletas, que permitirá evitar que se repitan elecciones en jurisdicciones donde, por problemas de material, no se pudieren celebrar.

Con respecto al voto en casa para las elecciones de 2017, Pozo señaló que ahora el sistema será una política pública, pues antes era un proyecto piloto. “La meta es que todas las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho en sus domicilios”.

En otro aspecto, el presidente del CNE manifestó que se fortalecerán otras acciones, como las veedurías. “Tenemos debilidades, hay que abrir los espacios para las veedurías, para las auditorías y simulacros, con la debida anticipación, para la entrega de resultados en forma oportuna; ahora debemos hacerlo en el menor tiempo posible, no podemos entregar resultados 20 días después de las elecciones y ese es el compromiso de cara a 2017”, consideró. (VCV/La Nación)