El chip
Guillermo Arosemena Arosemena/ Guayaquil
Es un anglicismo, uno más de las decenas de palabras que se han creado con el nacimiento de la electrónica. Su historia es muy interesante. Durante mi adolescencia los equipos de trabajo de oficina eran mecánicos, los conocí cuando trabajaba un mes cada vacación de invierno. Usaba una palanca que giraba hacía adelante y atrás, fue un nuevo avance, antes se trabajaba con la regla de cálculo que también conocí y usé. Los radios eran inmensos, funcionaban con tubos al vacío que fueron reemplazados por los transistores, los nuevos radios eran ligeramente más grandes que el tamaño de una caja de zapatos para niños.
En los años cincuenta dos inventores solicitaron, con un mes de diferencia, la patente de los circuitos electrónicos en miniatura, conocidos como chips. Se inició una batalla jurídica entre Robert Noyce y Jack Kilby. En 1959 la Oficina de Patentes de Estados Unidos la otorgó a ambos; en orden fue la 3’138.743. Sería interesante conocer a esa fecha cuántas patentes existían en Ecuador. No he encontrado la información. Desde los sesenta HP comenzó a producir las calculadoras electrónicas pequeñas que podían hacer operaciones matemáticas que no hacían las mecánicas. En los setenta nacen las primeras empresas para fabricar computadoras pequeñas, a diferencia de IBM que hacía computadoras enormes compradas por las multinacionales. Es a partir de 1980 que se acepta como año del nacimiento de las PC (en inglés computadora personal). En la actualidad el chip se encuentra en todo lo que usamos: computadoras, refrigeradoras, aires acondicionados, cocinas, autos, tractores, camiones, aviones, etc. Sin ellos es muy difícil tener una vida cómoda.
La pandemia ocasionó seria disrupción en la cadena de abastecimiento. Las empresas disminuyeron sus niveles de producción por la escasez de los chips y se dieron cuenta de la peligrosa dependencia en Taiwan, el fabricante más grande del mundo de chips; se puede convertir en un grave problema para las empresas occidentales, por las medidas que está tomando Xi Jinping, presidente de China, quien está decido a invadir la isla y Estados Unidos a defenderla. China también tiene problemas con Japón y como su relación con Corea del Norte es muy estrecha, tiene diferencias con Corea del Sur y Estados Unidos la defenderá si la invade el maniático Kim Jong Un. Es una lección para los empresarios ecuatorianos y resto del mundo. No se puede depender de un solo proveedor ni existe la cadena de abastecimiento perfecta.
Recomiendo la lectura del libro The chip-how to Americans invented the microchip and started a revolution. Los interesados pueden contactarme a garoseme@gmail.com