Actualidad

El chikungunya llegó desde África y entró en América

Las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS-OPS) y el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) están preocupados por la entrada del virus chikungunya.

GUAYAQUIL. Si bien esta enfermedad no es letal e incluso la mortalidad es menor a la que provoca el dengue, lo grave es el malestar que genera en la persona contagiada y las proporciones tan grandes de población que puede afectar, como advierte Roberto Montoya, especialista de la OPS.

«Y las características son esas artritis, con afectación de manos, de codos, de pies, de rodillas; pueden afectarse los hombros y la columna lumbar, de manera que todo este malestar general tiene una importante afectación. Hay inflamación de los tendones, hay derrame de líquido; por lo tanto, vamos a ver procesos inflamatorios. No solamente el dolor de las articulaciones sino las articulaciones inflamadas», anotó

Dado que el chikungunya es transmitido por el mismo mosquito que transmite el virus del dengue (Aedes Aegypti), lo fundamental es evitar a toda costa la propagación del mosquito, eliminando todo recipiente en donde pueda depositar sus huevos, como señala Grant Leaity, representante de Unicef en Ecuador.

«Lo más importante es que apenas la enfermedad entre en el país hay que reaccionar muy rápidamente, porque, entre más tarde se reacciona, se da más tiempo para la propagación del virus», según señala Grant.

En Ecuador se registró un caso local de chikungunya en Loja, el mismo que fue toralmente controlado. A decir de Paulina Ríos, del MSP, la Dirección de Vigilancia Epidemiológica ha desarrollado acciones preventivas en lo que va del presente año.

«Gracias a las directrices dadas por los organismos internacionales y a la experiencia de los otros países, nosotros hemos hecho lo propio en cuestión de la preparación de las unidades de salud.

Según las autoridades de salud, lo importante es trabajar para prevenir que el chikungunya llegue hasta los grupos de atención prioritaria: niñas y niños, personas adultas mayores y personas con enfermedades crónica.

En Venezuela, ésta enfermad reporta 7.072 casos de chikungunya y 52.554 casos de dengue, en esta semana. Mientras que en Costa Rica  se han contabilizado 21 caso.

Por su parte, Luis Suárez, profesor de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), advirtió que la llegada del virus chikungunya a la Amazonía peruana “es inminente”.

El experto detalló que en el continente americano ya hay cerca de 800 mil casos de esta enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti. (DO/ La Nación)