Internacional

El candidato presidencial guatemalteco Morales descarta alianzas políticas

En una conferencia de prensa celebrada el sábado en la capital guatemalteca, Morales, de creencia evangélica, presentó su postura y su estrategia para el balotaje con la candidata por el partido Unidad Nacional de la Esperanza.

GUATEMALA. Jimmy Morales, candidato a la Presidencia de Guatemala por el Frente de Convergencia Nacional (FCN), descartó hoy hacer alianzas políticas con otras formaciones de cara a la segunda vuelta electoral, que se celebrará el próximo 25 de octubre.

En una conferencia de prensa celebrada el sábado en la capital guatemalteca, Morales, de creencia evangélica, presentó su postura y su estrategia para el balotaje con la candidata por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la ex primera dama Sandra Torres.

El comediante reconvertido en político reconoció que sostuvo reuniones con varios grupos, pero dijo que su intención es continuar con la misma estrategia que desarrolló durante la primera vuelta.

No obstante, agregó, buscará conformar un Gobierno de «notables», por lo que no descarta alianzas con «personas» o sectores determinados.

«Debemos seguir los lineamientos de las bases del partido. La responsabilidad que tenemos es ejecutar lo que nuestras bases y la misma población han sugerido a través de nuestros medios de comunicación», enfatizó.

De manera oficial, Morales dio inicio este sábado a la campaña proselitista para la segunda vuelta, e indicó que seguirá siendo una campaña austera, ya que no se pueden hacer grandes gastos cuando hay gente muriéndose de hambre, alegó.

El techo de gasto del FCN es de 35 millones de quetzales (unos 4,6 millones de dólares) y de ellos solo gastaron 8 millones (cerca de un millón de dólares).

Respecto a su programa para gobernar Guatemala durante los próximos cuatro años (2016-2020), el actor manifestó que respetará el Presupuesto General de la Nación y también los fondos para programas sociales, y avanzó que no aumentará los impuestos y que no aceptará a «diputados tránsfugas».

«Aún cuando haya presión, no estamos dispuestos a subir impuestos», proclamó enérgico Morales, de 46 años, durante una comparecencia que duró algo menos de media hora, y en la que indicó, a preguntas de los periodistas, que «no es un buen momento» para hablar de una posible reforma tributaria.

El pasado 15 de septiembre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamó oficialmente a Morales y Torres como los vencedores en primer y segundo lugar, respectivamente, de los comicios generales celebrados el 6 de septiembre.

Morales, con el 23,8 % de los votos, tiene como compañero de fórmula al exrector de la estatal Universidad San Carlos (Usac), Jafeth Cabrera, y Torres, la segunda más votada con el 19,7 %, compite por el mando del país junto al empresario Mario Leal.

El candidato presidencial que resulte vencedor en la segunda vuelta tomará posesión el 14 de enero de 2016 para un periodo de cuatro años y sustituirá a Alejandro Maldonado Aguirre.

Maldonado, abogado constitucionalista, fue juramentado como jefe de Estado el pasado 3 de septiembre, después de que el Congreso aceptara la renuncia a la Presidencia del general retirado Otto Pérez Molina, quien había asumido como tal el 14 de enero de 2012.

Pérez Molina se encuentra en prisión preventiva al igual que su exvicepresidenta Roxana Baldetti, acusados de ser los supuestos líderes de una red de corrupción en las aduanas del país bautizada como «La Línea». (EFE/La Nación)