Economía

El bambú se ha convertido en un tema de interés en nuestro país

Esta especie maderera crece en apenas cuatro años y está en la zona rural. Varios artesanos lo usan para la fabricación de inmobiliario escolar con excelentes resultados

GUAYAQUIL. El uso del bambú nativo del Ecuador es intensivo en ciudades y poblaciones rurales de la costa ecuatoriana, principalmente para la fabricación de viviendas. Por su alta demanda, desde hoy hasta el viernes, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y la Red Internacional de Bambú y Ratán (INBAR), desarrollará el “Congreso Internacional: Bambú Innovaciones Tecnológicas”, con apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad.

Está iniciativa que se inscribe en el marco de las políticas públicas de desarrollo productivo; donde se ha identificado 14 sectores y cinco industrias estratégicas para el proceso del cambio del patrón económico del Ecuador.

Uno de los puntos que se analizará será la demanda interna y la inserción del país en los mercados internacionales con productos derivados que van desde las aplicaciones para la construcción de vivienda; componentes estructurales, paneles, pisos, hasta el mobiliario en sus distintas gamas.

En nuestro país existen ya empresas que están transformando el bambú y que tienen gran potencial para lograr cambios, generar empleo, cubrir la demanda local de derivados de la madera, y diversificar e innovar productos.

Además, se visualizarán los aportes del bambú en la adaptación y mitigación al cambio climático, el control de riesgos en situaciones de vulnerabilidad, la generación de economías locales alternativas y su versatilidad en las aplicaciones industriales, constructivas y utilitarias, lo que hacen de este recurso una alternativa viable para mejorar las economías inclusivas y sustentables de América Latina, Asia y África donde existe esta especie.

Evidentemente en el sector productivo, industrial y artesanal también lo aprovechan, por lo que el Gobierno y las autoridades  ven a esta especie   como una fuente de desarrollo económico y sustentable en estos tiempos, una propuestas que cuenta con el apoyo de organismos internacionales, indicó  Diego Egas, subsecretario de Industrias Intermedias del Ministerio de Industrias y Productividad.

Esto fue sustentado por el representante de la Red Internacional del Bambú, Álvaro Cabrera, que buscará mejorar las tecnologías para la transformación del bambú (caña guadúa), en especial en la pequeña industria.

Por lo que el representante de la Red Internacional del Bambú, organismo intergubernamental con 40 países miembros, entre ellos Ecuador desde el 2003, informó que casi todos los productos de bambú se importan a pesar que en el país existen empresas que fabrican andamios, para elaborar instrumentos musicales, muebles, entre otros. Esta especie maderable, tiene diferentes clases nativas en la Sierra, Costa y Amazonía.

“El sector no ha alcanzado el desarrollo deseado porque su intervención en la industria es escaso, por eso es imprescindible apoyarlo,” dijo Cabrera y ratificó que en todas las provincias ecuatorianas, inclusive en Galápagos existe la caña guadúa.

El bambú está   disponible en las  comunidades rurales y puede convertirse en una fuente de riqueza y generar empleo con   una pequeña inversión.  Por su rápido crecimiento, fuerza y flexibilidad, el bambú puede representar   una alternativa ecológica a la utilización del hormigón, aluminio o madera tradicional en los sectores de la industria y la construcción.

Un antecedente emprendedor del sector es la Central de Bambú del Gobierno Provincial de Pichincha (CENBA), ubicado en el recinto San Vicente del Cantón Pedro Vicente Maldonado, en donde existe una iniciativa para industrializar el bambú gigante y la caña guadúa para mitigar la presión sobre los bosques que aún quedan en el territorio. En el Ecuador el 12% de la población vive en una casa de bambú o caña guadua. (DO/La Nación)