Actualidad

El bachillerato técnico productivo une a la empresa privada y al Gobierno

Este modelo implica un año adicional y voluntario a la formación del bachillerato, con un formato de formación dual

GUAYAQUIL. El Ministerio de Educación como parte de la política educativa planteó el fortalecimiento del Bachillerato Técnico (BT) y la especialización en Bachillerato Técnico Productivo. Esta es una de las estrategias para mejorar las oportunidades de inserción pos graduación de los bachilleres, que está contemplada en una de las sietes metas 2015, denominada Educación para la Vida.

Este modelo implica un año adicional y voluntario a la formación del bachillerato, con un formato de formación dual: Las empresas se pueden convertir en espacios de prácticas, mientras que la teoría se continuará dando en ciertos planteles educativos. Abrir 5 000 cupos hasta mayo del 2016 es el objetivo del bachillerato técnico productivo.

La iniciativa fue expuesta por el Ministerio de Educación (MinEduc) como parte del plan Creando Alianzas Bachillerato Técnico-Sector Productivo, la cual se dio ante los representantes de empresas privadas de Guayaquil, a través de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones (Corpei).

“Con los distintos sectores productivos establecemos la cadena de valor del sector, y en función de ese análisis se determina cuáles son los requerimientos de talento humano”, explicó el ministro Augusto Espinoza.

Mientras que Ricardo Estrada, presidente de Corpei, aseguró que la empresa privada venía solicitando este programa desde hace varios años. “Es un programa que algunas empresas, a su costo, las están llevando adelante para proveerse de técnicos que van a necesitar el día de mañana para tener una producción eficiente”.

Espinoza, además indicó que, según las estadísticas del Ministerio de Educación, un 50% de los estudiantes están buscando un bachillerato técnico. Así que, con la propuesta de postbachillerato técnico productivo, esperan que la cifra de interesados aumente.

Solo para el inicio del ciclo Sierra 2016 esperan llegar a los 10 000 postulantes. El primer programa de postbachillerato arrancará en la Unidad Educativa Agropecuaria del Milenio Juan José Castelló Zambrano, ubicada en el recinto Limoncito (Santa Elena). El anuncio se dio en julio pasado, como parte del programa Yo Emprendo.

Los estudiantes que opten por este programa podrán permanecer un año más en la institución, especializándose y recibiendo apoyo para que desarrollen su propia empresa o emprendimiento. Para obtener los recursos, el proyecto se articulará a instituciones como la Corporación Financiera Nacional. (VCV/La Nación)