Ecuador y Bolivia reducen inseguridad alimentaria en la región
La FAO confirma que ambos países significan casos excepcionales entre los países de la Región
Bolivia y Ecuador son citados en un último reporte del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como “un caso excepcional” en Sudamérica en la reducción de la inseguridad alimentaria.
Un factor destacado por el organismo en su informe ´El estado de la seguridad alimentaria en el mundo 2014´ es el desarrollo de políticas que han permitido «reducciones significativas» en la inseguridad alimentaria gracias al trabajo con poblaciones específicas.
«Bolivia ha desarrollado un entorno político propicio para los pueblos indígenas y organizaciones de pequeños productores, lo que hace que -junto a Ecuador- sea un caso excepcional en Sudamérica», indica el documento.
Según el informe, que publica la FAO por cuarta ocasión, una de cada nueve personas sufre hambre en el mundo (unos 805 millones), pero en la última década el número de personas que sufre hambre se ha reducido en 100 millones.
Esto quiere decir que uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) — reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema para 2015– está al alcance de la mano, dice la FAO, que pide a los países que «redoblen los esfuerzos» en el año largo que falta.
Hasta ahora, 65 países en desarrollo han logrado el objetivo y otros seis están en buena vía para alcanzarlo en 2015, dice la organización con sede en Roma.
El informe destaca también el caso de Brasil, con su programa estrella ‘Hambre Cero’ en el que participan nada menos que 19 ministerios y que ha contribuido a reducir la pobreza del 24,3% al 8,4% entre 2001 y 2012, mientras la extrema pobreza pasó del 14% al 3,5%.
En ese período, los ingresos del 20% más pobre creció tres veces más que el del 20% más rico y la proporción de las personas con desnutrición pasó del 10,7% en 2000 a la mitad para 2006.
El gobierno brasileño dedicó unos 35.000 millones de dólares para los programas de seguridad alimentaria y de nutrición. El gasto en programas sociales ha crecido 128% en 12 años.
Voluntad política
La FAO destaca la importancia de la voluntad de los gobernantes y de políticas integradas en las que participen tanto el sector público como el privado.
En el caso de Ecuador, el gobierno mantiene 56 proyectos enfocados en garantizar la soberanía alimentaria y 18 para el fortalecimiento de la economía popular y solidaria (pequeños productores) en el marco del Plan Anual de Inversiones 2014, según información de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades).
Ecuador redujo en 11 puntos la pobreza desde el 2007 cuando se ubicaba en 36,7% hasta 2013 (25,6%). Es decir que 1′.137.000 ecuatorianos dejaron de ser pobres, según los ingresos que reciben (pobreza por ingresos).
La meta del gobierno, según lo ha mencionado el presidente Rafael Correa, es erradicar la extrema pobreza hasta 2017.
La Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza de Ecuador (SETEP) es la institución encargada de implementar la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (ENIEP).
La ENIEP contempla una serie de ejes, lineamientos y estrategias agrupados dentro de tres grandes componentes: Bienes superiores, revolución productiva, trabajo y empleo; y, protección integral al ciclo de vida.
Para identificar los programas y proyectos alineados con la reducción de la pobreza, se utilizó la base de proyectos del Plan Anual de Inversiones (PAI) 2014 y se tomaron en cuenta diversos estudios que analizan los factores determinantes de las condiciones de pobreza en Ecuador.
Algunos de estos factores están relacionados con educación, ocupación, servicios básicos, equipamiento del hogar, comunicación, servicios financieros y transferencias. De manera complementaria a los estudios, se utilizaron los condicionantes de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para la elección de proyectos relacionados con pobreza.
Del ejercicio de identificación de proyectos mencionados previamente, se encontró que 353 proyectos tienen relación con la reducción de pobreza de un total de 947, lo que representa el 37,3% del total de proyectos.
En el caso de Bolivia, la FAO destaca los esfuerzos enfocados en la población indígena, que representa cerca del 62%. Y detalla que en ese país la reducción de la pobreza entre 2001 y 2012 cayó 17,2%, gracias a la redistribución del ingreso y el aumento del ingreso del 40% más pobre. (Andes/La Nación)