Actualidad

‘Ecuador, uno de los países del mundo que más cambió la justicia en los últimos tiempos’: presidente de la Corte IDH

Ecuador pasó de tener siete jueces por cada 100 mil habitantes en 2011 a más de 12 administradores de justicia por el mismo número de habitantes en 2016

QUITO. El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Roberto Caldas, elogió la reforma judicial -implementada en Ecuador luego de la aprobación en consulta popular en 2011 de la propuesta planteada por iniciativa del presidente Rafael Correa- y la calificó como la más importante de los últimos años a nivel mundial y que debe servir como un ejemplo en América Latina.

“Yo diría que los cambios de la justicia convierten a Ecuador en uno de los países del mundo que más cambió la justicia en los últimos tiempos (…) quizá sea la más importante reforma judicial del mundo. Si no es la más importante, con absoluta certeza, es una de las más importante”, sostuvo en entrevista con ANDES.

Dijo que el país andino acogió recomendaciones de la Corte Interamericana que apuntaban a corregir algunos aspectos que se habían convertido en una especie de tradición en la justicia, como juicios políticos contra los magistrados y las repentinas destituciones de los jueces lo que violaba el debido proceso.

“El sistema de justicia en Ecuador evolucionó mucho (…) la Constitución de 2008 determina una serie de evoluciones para la justicia”, dijo sobre la conformación del sistema a través de la Corte Nacional de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de la Judicatura.

Uno de los aspectos que Caldas destaca es la reducción del tiempo de retrasos judiciales y de prescripción de las penas, no tener más caducidades en el proceso penal y una garantía de que, si se cometió un crimen, va a ser penado.

“Hay una gran reforma en términos estructurales, eso es absolutamente necesario para impartir justicia. Hay un aumento del número de jueces por habitante a términos mucho más adecuados y que buscó eliminar el retraso procesal, y se ha permitido el juicio oral, tanto penal como civil con lo que se obtiene una productividad en el poder judicial mucho mayor”, reseñó.

Todo lo anterior se traduce en seguridad y rapidez, un binomio que el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera muy importante y hacen al sistema judicial de Ecuador un ejemplo para la región.

“Eso porque la Corte Interamericana se preocupa muchísimo con los tiempos de los juzgamientos e impedir la impunidad que desafortunadamente es casi generalizado en nuestro continente. Ecuador es ciertamente el país que en las Américas está enfrentando de la mejor manera, es hoy un caso de estudio para toda Latinoamérica”, destacó.

Añadió que el éxito y la productividad de los jueces y la aplicación de un sistema informático que ha permitido la unificación de las agendas de audiencias, para los fiscales, por ejemplo, hacen el caso de Ecuador, “un sistema admirable”.

Caldas realizó este jueves una visita protocolaria al titular de Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh.

Durante la reunión, el presidente de la Corte IDH mostró interés por los resultados obtenidos dentro de la reforma judicial de nuestro país y dijo que busca una ayuda técnica por parte de la Función Judicial de Ecuador en su objetivo de fortalecer al alto tribunal de justicia. “Cualquier cosa que ustedes puedan hacer es de gran interés para nosotros”, dijo.

Jalkh explicó el proceso de transformación de la justicia y en este contexto destacó la elaboración del Plan Estratégico de la Función Judicial y sus objetivos.

Resaltó que Ecuador pasó de tener siete jueces por cada 100 mil habitantes en 2011 a más de 12 administradores de justicia por el mismo número de habitantes en 2016.

También subrayó los avances en realización de audiencias, la reducción de caducidades de prisión preventiva; el programa de mediación y los acuerdos alcanzados; la carrera judicial y la realización de concursos públicos, de méritos con impugnación ciudadana y control social. (ANDES/La Nación)