El Ecuador es el segundo país del mundo en completar los requisitos de la iniciativa REDD+
El funcionario destacó que este proceso incluyó la institucionalización de la Mesa de Trabajo (MdT REDD+) y el plan de acción, Bosques para el Buen Vivir 2016-2025.
Quito. Ecuador es el segundo país del mundo en completar los requisitos para iniciar con la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques y la función de conservación de reservorios de carbono, manejo sostenible de bosques e incremento de contenidos de carbono de los bosques (REDD+). Así lo informó el ministro del Ambiente (MAE), Tarsicio Granizo.
El funcionario destacó que este proceso incluyó la institucionalización de la Mesa de Trabajo (MdT REDD+) y el plan de acción, Bosques para el Buen Vivir 2016-2025. Aseveró que el proyecto contó con la ayuda técnica del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Contamos con el financiamiento del proyecto aprobado por el Fondo Verde Climático por un monto de 41,2 millones de dólares, esto se complementa con otras iniciativas que tiene el Gobierno Nacional para conservar los bosques”, enfatizó el Secretario de Estado.
Arnaud Peral, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante de PNUD en Ecuador, recalcó que este organismo seguirá trabajando de manera conjunta con la Cartera de Estado, pues es evidente los avances del país en capacidades técnicas e institucionales para avanzar de manera coordinada con la implementación de REDD+.
María Chiriboga, subsecretaria de Cambio Climático, resaltó que el Programa Integral Amazónico de Conservación y Producción Sostenible, financiado por el Fondo Verde Climático (GCF) y el Global Enviroment Facility (GEF), iniciará este año, y será el primer hito para la implementación del REDD+ en Ecuador. “Si queremos vencer la deforestación, no sólo debemos trabajar con actores en territorio, sino también con los actores políticos y organizaciones internacionales” concluyó. (El Ciudadano/LA NACIÓN)