Ecuador «reinstalará» Tratados Bilaterales de Inversión, anuncia ministro Pablo Campana
«El país los necesita por A, B o C circunstancias», comentó
Para el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, el Ecuador «necesita, por A, B o C circunstancias de los últimos años, los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI)». El Secretario de Estado señaló que, si bien el Gobierno anterior denunció 17 acuerdos de este tipo, se los requiere para facilitar el ingreso de capitales, por lo que el país los «reinstalará».
Explicó que Gobiernos como los de Catar, Japón, Canadá, Corea del Sur, China y Estados Unidos le manifiestan la necesidad de existan los TBI para poder firmar acuerdos comerciales porque constituyen en garantías para la inversión.
Además, Campana expresó satisfacción por la firma de tres grupos de contratos de inversión que suman casi US$10.500 millones y que provienen de empresas ecuatorianas y multinacionales radicadas en el país. En los próximos cuatro años, dijo, estos contratos generarán 232 mil 886 empleos.
También, acotó, US$24.000 millones podrían ingresar al país para la Refinería de Manabí.
Por otra parte, Campana indicó que la Ley Orgánica de Fomento Productivo Orgánica de Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal aumentará la actividad económica y el empleo.
«Lo que estamos proponiendo con esta ley es una apertura comercial, una apertura económica en materia de atracción de inversiones tanto locales como extranjeras», aseveró en una entrevista radial, al exponer los objetivos de esta iniciativa que analiza el Gobierno, luego que fuera aprobada en el Legislativo.
«Es una ley que necesitaba el país», remarcó Campana. El Ministro señaló que se busca trabajar de la mano el sector público y el privado, para que haya inversión y dinamización.
Señaló que Ecuador tiene absolutamente todo en los distintos sectores de la economía pero faltaba «seguridad jurídica» y «pragmatismo». Adelantó también que el lunes estaría ingresando el veto parcial a la Asamblea Nacional y apuntó que «no tiene mayores cambios», esperando que así lo considere el órgano parlamentario.
Resaltó que este proyecto considera la atracción de inversiones como política de Estado. «Este es un gran cambio versus los 10 años de la última administración», aseveró. Señaló que la atracción de inversiones es considerada «como una necesidad para salir del endeudamiento» y » cubrir el déficit fiscal, dinamizar la economía y principalmente generar fuentes de empleo».
(JPM)
Fuente: Agencia Andes