Economía

Ecuador recibirá USD 25 millones por regalías anticipadas con la firma del contrato de explotación Fruta del Norte

En este encuentro internacional también estuvieron presentes habitantes de las zonas de influencia del proyecto Loma Larga, ubicado en la provincia del Azuay, donde expusieron sus productos alimenticios

QUITO.  Durante el XI Encuentro Anual de Minería, Energía y Petróleo Enaep2016, que se desarrolló en el hotel JW Marriot de Quito y en donde participaron alrededor de 200 personas entre empresarios y autoridades de estos sectores, el Ministro de Minería, Javier Córdova, informó que con la firma del contrato de explotación del proyecto minero Fruta del Norte (FDN), prevista para la última semana de octubre, se efectivizará la entrega de $ 25 millones por concepto de regalías anticipadas al Estado. Esta cantidad corresponde al primer desembolso de los USD 65 millones negociados con Lundin Gold, operadora de este proyecto.

Con ello, según el Ministro Córdova existe la posibilidad de que la firma del contrato de explotación de FDN se realice en el Foro de Inversiones Estratégicas Ecuador 2016, donde se presentará a los inversionistas, instituciones financieras y empresas nacionales e internacionales, los proyectos de: Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Telecomunicaciones, Hídricos e Industrias Básicas. “Hemos conversado para que el contrato se firme en el Foro de Inversiones para demostrar que el Ecuador es un país que tiene las condiciones para la inversión extranjera”, afirmó. Para Córdova, la firma del contrato con Lundin es uno de los pasos más importantes para la industria minera del país.

Adicionalmente, Córdova destacó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Zamora Chinchipe deben presentar proyectos de desarrollo local para que las regalías sean  invertidas en obras que beneficien a las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero.

Al respecto, Ron Hochstein, presidente de Lundin Gold, confirmó que Ecuador es el único país que negocia anticipadamente la entrega de regalías. “Este es un mecanismo muy positivo que trae desarrollo a las comunidades de manera inmediata en la fase inicial de los proyectos. Hemos contado está experiencia con otros países como una buena práctica que merece ser replicada”, dijo.

Por su parte, Córdova recordó que las regalías anticipadas ya han sido invertidas en las zonas de influencia a través de la empresa pública Ecuador Estratégico que ha construido obras en Zamora Chinchipe por más de USD 100 millones. “Se han construido unidades educativas, obras de vialidad, centros de salud, un parque lineal, infocentros, todo eso, antes de que se firme el contrato de Fruta del Norte”, afirmó.

Además, el Ministro de Minería recalcó que hace diez años a nadie le preocupaba el desarrollo de las comunidades que habitan en las zonas de proyectos estratégicos, ni el ambiente, temas que ahora son primordiales para la industria minera.

Cabe destacar que el Ministro también participó con una ponencia en la mesa de minería donde destacó el potencial minero que posee el Ecuador tanto geológicas como tributarias, legales y de infraestructura para que se invierta en esta industria.

Allí también anunció que Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) presentó la solicitud de la segunda etapa para la constitución de la empresa mixta con la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) para el desarrollo del proyecto minero Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura. “Estamos satisfechos de ver que la industria minera internacional está reaccionando positivamente hacia el Ecuador. Esperamos que para el 2017, la minería genere $ 1000 millones para el país”, expresó Córdova.

El Ministro de Minería participó en el Enaep con un stand compartido con la Enami EP, donde se entregó información sobre el desarrollo de la minería responsable en el país. En este encuentro internacional también estuvieron presentes habitantes de las zonas de influencia del proyecto Loma Larga, ubicado en la provincia del Azuay, donde expusieron sus productos alimenticios, mermeladas e insumos de higiene, que son elaborados por grupos de mujeres que han sido capacitadas en el manejo de emprendimientos productivos por la empresa INV Minerales Ecuador, concesionaria del proyecto minero. (VCV/ Min. de Minería/La Nación)