Economía

Ecuador: Programa pato-arroz alternativa económica para pequeños productores

Con el propósito de ofrecer a los pequeños arroceros alternativas productivas y bajar costos de producción, El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en acorde con el Ministerio de Agricultura y el apoyo del Programa Mundial de Alimentos han desarrollado el proyecto Arroz Pato.

Saúl Mestanza, Director de Estación Litoral Sur, del Iniap expresó a este medio que lo que se busca con este proyecto que se desarrolla en la Junta de Usuarios de Riego Babahoyo, es aparte de dar nuevas alternativas a los arroceros lograr un manejo integrado del cultivo, tener arroz más sano, con menor impacto ambiental, y fortalecer las capacidades de emprendimiento de los productores con la cría de patos.

Freddy Placencio, agricultor y miembro de la Junta, indicó que en este plan que tiene dos hectáreas y que es la segunda vez que ellos están implementándolo, los pequeños agricultores realizan esa asociación para no solo depender del arroz si no tener proteína para sus familias y para la venta y poder mejorar su situación económica teniendo dos ingresos.

“Nosotros no utilizamos pesticidas, es un cultivo prácticamente ecológico, el pato en la mañana sale a explorar el área y se come los insectos y larvas que pueden atacar al cultivo, lo que nos ayuda a trabajar con la naturaleza y no en contra de ella” afirmó el productor.

Destacó, que es muy poco el fertilizante que utilizan porque el excremento de los patos ayuda en la fertilización, añadiendo, que bajaron notablemente los costos de producción.

A los patos, se les da un suplemento alimenticio a medio día y en la tarde se dejan encerrados, para que en la mañana estén con toda la predisposición de salir a limpiar el campo, acoto.

Explicó que en este proyecto se trabaja con dos razas de patos que son los que se adaptan al sistema, el de la raza mocoví y el chino el cual crece más rápidamente y a los 40 o 45 días el pato está listo para salir a faenar.

Según el arrocero, una de las condiciones para que el proyecto funcione es que se debe sembrar el arroz por trasplante para que el pato pueda circular libremente por medio de las plantas.

Fuente: El Productor / www.elproductor.com