Actualidad

Ecuador pide a Interpol mayor apoyo en la lucha contra el lavado de activos y corrupción

La solicitud formulada por Ecuador busca que los 190 países miembros de la Asamblea General ofrezcan una cooperación más efectiva a países pequeños

BALI. En el marco de la 85°Asamblea General de la Interpol que se realiza del 7 al 10 de noviembre en Balí, Indonesia, Ecuador, a través de Diego Fuentes, viceministro de Seguridad Interna solicitó al ente internacional mayor apoyo en la lucha contra el lavado de activos y el testaferrismo.

La solicitud formulada por Ecuador busca que los 190 países miembros de la Asamblea General ofrezcan una cooperación más efectiva a países pequeños, pero con una enorme voluntad política para combatir estos delitos. Se requiere de la construcción de marcos legales y operacionales para el intercambio de información, en la lucha contra delitos transnacionales y de violencia criminal, pero también para atacar el financiamiento de los mismos, dijo de acuerdo a un comunicado del Ministerio del Interior.

Fuentes exhortó a los países miembros a no dar tregua a la lucha contra la corrupción, pues millones de dólares obtenidos de manera ilícita fugan a los paraísos fiscales. Y quienes delinquen ya sean: banqueros, políticos y funcionarios públicos, luego de cometer el ilícito, disfrutan de los capitales obtenidos de manera ilícita, gracias a la impunidad, en muchas ocasiones con el consentimiento de difusiones rojas es decir a pesar de la existencia de boletas de captura internacionales que no se logran ejecutar o formalizar.

Por esta razón, planteó la necesidad de que la cooperación y apoyo entre los Estados para enfrentar estos delitos, se lo realice bajo los principios de igualdad entre las naciones, no pueden existir diferencias ni discriminaciones, a la hora de ofrecer la cooperación y la ayuda entre los diferentes Estados.

Encuentro mundial

A la inauguración de la Asamblea, realizada el pasado lunes, acudieron 830 jefes de policía y altos funcionarios de los 190 países que conforman la Interpol. La presidenta de la organización internacional, Mireille Ballestrazzi, dijo que la organización está mejor colocada que nunca para anticipar los desafíos que enfrenta la comunidad policial global.

«Las estrategias de la Organización para combatir el terrorismo, la delincuencia organizada y emergente y el delito cibernético, que se presentarán durante esta conferencia, proporcionarán un apoyo crucial en nuestra respuesta unida a estas amenazas globales. Sin embargo, para transformar estos planes de palabras en acción se requiere la plena cooperación de todos los países miembros», indicó la presidenta.

El vicepresidente de Indonesia, Muhammad Jusuf Kalla señaló en su discurso: «estamos aquí porque la Asamblea General de Interpol es un foro para revisar intereses globales relacionados con nuestra responsabilidad de proteger a la comunidad mundial. Una buena cooperación entre las fuerzas del orden público ayudará a desarrollar y mantener la seguridad y estabilidad y apoyar el desarrollo económico en un mundo en desarrollo y sin fronteras».

Los objetivos de la Asamblea son identificar y satisfacer las necesidades de seguridad de los países miembros frente a un paisaje de amenazas que cambia constantemente. Una cuestión clave durante la conferencia de cuatro días es la necesidad de mejorar el intercambio de información a través de Interpol, en particular los datos biométricos, para ayudar a los países a identificar y prohibir a posibles terroristas.

Otro de los temas que se abordan son la detección, investigación, prevención y enjuiciamiento de grupos de delincuencia organizada que operen en una amplia gama de mercados ilícitos y aborden la creciente sofisticación y diversificación del modus operandi de los ciberdelincuentes.

La Asamblea General está compuesta por delegados designados por los gobiernos de los países miembros. La Organización se reúne una vez al año y toma todas las decisiones importantes que afectan a la política general, los recursos necesarios para la cooperación internacional, los métodos de trabajo, las finanzas y los programas de actividades.

En la reunión también se elige al Comité Ejecutivo de la Organización y, en términos generales, la Asamblea toma decisiones por mayoría simple en forma de resoluciones. Cada país miembro representado tiene un voto. (ANDES/La Nación)