Ecuador lucha por erradicar la pobreza
Según informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Ecuador presenta un gran avance en la erradicación de la pobreza.
GUAYAQUIL. El informe presentado en agosto pasado, indicó que el crecimiento de la economía del país alcanzo el 4,9% en el primer trimestre de este año y deberá alcanzar los 5 puntos antes de finalizar el 2014.
Este resultado positivo responde al dinamismo que registra la demanda interna, particularmente la inversión, además de la recuperación de la actividad de refinación de petróleo, un leve incremento de la inflación y un aumento de la deuda pública.
El porcentaje de crecimiento del país (2,8%) es superior al proyectado por el organismo para la región (2,2%), a la estimación del Fondo Monetario Internacional (4,2%) y al de la agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings (4,2%).
Es así que en resultados porcentuales, el Ecuador durante los últimos siete años ha disminuido la pobreza en 12 puntos y espera que para el 2014 los niveles de pobreza sean del 20%.
En tanto la extrema pobreza se ubicó en 8.6%, y se trabaja para que alcance apenas el 3% en los próximos tres años.
De 2004 a 2013, 250.000 ecuatorianos dejaron de estar en esa condición, y de 2006 a 2011 unos 450.000 niños salieron de trabajar en las calles.
El coeficiente GINI (que mide desigualdad) también disminuyó en siete puntos de 2007 a 2012, de 0.54 a 0.47, índice que en América Latina pasó de 0.52 a 0.50 en igual período.
La brecha en los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población cayó de 41,7 veces en 2007 a 24,2 veces, y se espera que alcance las 20 veces, en 2017.
La Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza (SETEP), Ana María Larrea, indicó a que el país ha dado pasos concretos en función de este objetivo, pero quedan asuntos pendientes para resolver la insatisfacción de necesidades básicas, por lo cual se hace énfasis en la dotación de servicios públicos a toda la población.
Un tema fundamental que puede conducir a un cambio estructural mucho más fuerte, opinó, es la generación de trabajo y empleo a través de una revolución productiva, lo cual implica un cambio en la estructura económica del país, básicamente a través del cambio de la matriz productiva.
“Si seguimos produciendo más de lo mismo y consumiendo de la misma manera como lo hacemos actualmente, difícilmente vamos a cambiar las condiciones estructurales del país”, añadió la titular de la SETPEP.
Expuso que el cambio estructural debe venir por el lado productivo, y argumentó que “es casi un círculo vicioso, porque la erradicación de la pobreza nos permite un cambio de la matriz productiva y también esto nos ayuda a erradicar la pobreza”.
Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), ratificó que la pobreza no se resuelve definitivamente con paliativos como la entrega de un Bono de Desarrollo Humano, sino con políticas de largo alcance.
Un estudio de la Senplades refiere que si Ecuador dota de servicios de agua y saneamiento a toda la población, se reduciría a la mitad la pobreza medida por necesidades básicas insatisfechas.
En el país el acceso al agua potable y alcantarillado representa el 38% de la pobreza nacional por necesidades básicas insatisfechas y el 64% de la extrema pobreza por la misma causa, por lo cual se considera la ampliación de estos servicios como una estrategia para reducir este flagelo.
Muñoz consideró que la lucha contra la pobreza corresponde a toda la sociedad, pero los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben desempeñar fundamental en la aplicación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza.
Ecuador tiene aún tareas pendientes para erradicar la pobreza definitivamente, pero las metas contenidas en el Plan Nacional del Buen Vivir apuntan a un cambio profundo para la sociedad y consecuentemente para el desarrollo de la nación. (Andes/La Nación)